24 marzo 2007

ES POSSIBLE MILLORAR L'ACCESSIBILITAT ALS POLÍGONS. El Punt, 21.3.07. Girona. Només un 1% dels desplaçaments als polígons urbans de Girona es fan amb

Només un 1% dels desplaçaments als polígons urbans de Girona es fan amb transport públic. Els sindicats diuen que la freqüència de pas dels autobusos no és l'adequadaNomés un 1% dels desplaçaments als polígons urbans de Girona, Mas Xirgu iDomeny es fan amb transport públic, mentre que un 11% es realitzen a peu oen bicicleta i un 88% són en vehicle privat. El secretari per a la Mobilitat, Manel Nadal, va demanar ahir més «conscienciació» i implicació dels empresaris, mentre que CCOO i UGT van dir que no es tenen en compte els treballadors per establir horaris i freqüències. Aquest tema es vatractar en una jornada de seguiment de l'acord estratègic. L'assessor del pla de mobilitat de Girona, Ole Thorson, manté que caldriaincidir en els aparcaments privats que hi ha als polígons per desmotivarl'ús del cotxe privat i a la vegada fomentar l'ús del transport públicentre els treballadors. El secretari per a la Mobilitat considera que elproblema bàsic és de conscienciació, tot i que va reconèixer que hi hazones de les comarques gironines amb mancances clares pel que fa altransport públic als polígons, com és el Baix i l'Alt Empordà. El delegatdel govern, Jordi Martinoy, va destacar la importància de la trobada perarribar a solucions conjuntes. La regidora de Mobilitat, Isabel Salamaña,també va remarcar la necessitat de millorar el tema de la mobilitat delstreballadors.El secretari general de CCOO, Aureli Àlvarez, i el de la UGT, Camil Ros,van coincidir a criticar les freqüències i els horaris del transportpúblic. «No s'ha parlat amb els sindicats i el que faria falta són gestorsque poguessin determinar les necessitats», va destacar. Segons vaafegir-hi, el 40% dels terrenys que ocupa una empresa es destinen aaparcaments i l'ús del cotxe privat «va en contra dels interessos delstreballadors (per les despeses que comporta) i dels empresaris».En la jornada, que es va portar a terme a l'edifici Mercadal de laFundació UdG, es va fer una taula rodona, que va tenir la presència delsecretari general de l'associació empresarial de transports públics percarretera de la FOEG, Carles Palacio, i el membre de la comissió executivade Pimec Girona, Carles Ribas.Nadal va destacar que calen models de ciutat més compactes i que lasituació és deguda a una mala planificació.Ribas va manifestar que els empresaris ja tenen moltes dificultats i vademanar la implicació de tothom per solucionar el tema de la mobilitatdels treballadors.Targetes anuals per als empleatsEl secretari general per a la Mobilitat, Manel Nadal, manté que una de lespossibles solucions és incorporar el servei de transport públic en lanegociació col•lectiva i que es comprin targetes anuals de transportcol•lectiu per als treballadors. En la jornada, es va recordar que hi hamoltes persones que no tenen carnet de conduir, entre les quals hi hamolts immigrants i joves, i que és bàsic solucionar el problema de lamobilitat laboral per a aquest col•lectiu i per a conseguir fer menys úsdel vehicle privat. El secretari general de la UGT va posar com a exempleel polígon de Riudellots per fer referència al problema de les freqüènciesdel transport públic, que, segons afirma, «no s'adeqüen a les necessitatsdels treballadors».

QUE NO S'ENTERVOLEIXI EL MENYS COMÚ DELS SENTITS. La veu de l'Anoia 20/03/2007. ERC demana la creació de la vegueria Penedès o una nova unitat territ

La veu de l'Anoia 20/03/2007

ERC demana la creació de la vegueria Penedès o una nova unitat territorial

El candidat a l'alcaldia de Barcelona per
Esquerra Republicana de Catalunya, Jordi Portabella, ha anunciat que ERC demanarà al govern que creï una nova unitat administrativa formada per les comarques de l'Alt Penedès, el Baix Penedès, el Garraf i els municipis de l'Anoia que ho decideixin voluntàriament.

Portabella no ha especificat si es tractarà d'una nova vegueria, però tant ell com el president del partit, Josep Lluís Carod-Rovira han remarcat que "amb vegueria o sense, hi ha una realitat que se sobreposa a l'estructura administrativa".

L'Executiva Nacional d'ERC ha aprovat per unanimitat aquesta proposta, en el marc de la Revisió del Pla General Territorial de Catalunya. La proposta manifesta el reconeixement del partit que "el Penedès és un territori singular", ha explicat Portabella: "El Penedès té fonaments i arrels històriques que es remunten al segle XIV, i no va ser fins a la divisió del 1833 que s'inicià un procés, imposat des de l'exterior, d'esquarterament d'aquest territori. Malgrat això, el Penedès ha esdevingut des del segle XIV una unitat geogràfica, social, cultural i econòmica indiscutible".

La proposta de resolució que ha presentat l'Executiva Nacional d'ERC recorda que "en l'actualitat, les polítiques més avantguardistes dels països de l'Europa Occidental no només respecten, sinó que fomenten i potencien les especificitats regionals, allà on es donen, per la important generació de riquesa cultural i econòmica que comporta". És per aquests motius i, a més, "per les adhesions de 44 ajuntaments, tres consells comarcals, set associacions empresarials, de més d'un centenar d'entitats i de desenes de milers de particulars que recolzen aquesta iniciativa", que ERC ha acordat manifestar la singularitat del territori del Penedès i sol·licitar la creació d'un "nou àmbit funcional de planificació territorial". Una desena llarga d'ajuntaments de l'Anoia ja s'han pronunciat a favor de formar part de la vegueria Penedès

ARA VA DE BO. EL PAÍS 21.03.07. Tres líneas de autobús conectan el Baix Llobregat con el aeropuerto


GLÒRIA AYUSO - L'Hospitalet - 21/03/2007

La Entidad Metropolitana del Transporte pone en marcha hoy tres nuevas líneas de autobuses para agilizar las conexiones entre municipios del Baix Llobregat y el aeropuerto.
La línea L77, de la empresa Oliveras, comunica la estación de Ferrocarrils de la Generalitat de Sant Boi con el aeroporto con intervalos de 20 minutos, desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche. El servicio será útil también para los vecinos de las comarcas de Anoia y Bages que acceden a través de FGC a Sant Boi. Con el mismo billete, gracias a la tarifa integrada, podrán llegar hasta el aeropuerto.
La línea PR1, gestionada por Rosanbús, amplía su recorrido, y desde la plaza de Catalunya de El Prat continuará hasta el aeropuerto con un intervalos de 30 minutos, conectará la estación de Renfe con en núcleo urbano, la zona de mercancías del aeropuerto y las terminales de pasajeros. El horario será de siete a diez.
La empresa Oliveras inicia también hoy la explotación de la línea L78 entre Sant Boi y El Prat, con una frecuencia de paso de 20 minutos los días laborales y de 30 los festivos, desde las seis hasta las diez de la noche. Pese a su proximidad geográfica, las dos ciudades no contaban hasta ahora de ninguna conexión.

DESFULLANT LA BOMBOLLA ESPECULATIVA. Avui, 22.3.2007. El nombre d'habitatges sense poder-se vendre s'elevarà a mig milió aquest exercici

La licitació rècord del 2006 provocarà una gran allau de vivendes en un mercat amb una demanda deprimida Els preus cauran a l'Estat per primer cop des dels noranta
B. Badrinas
A finals d'aquest any s'incorporarà al mercat espanyol un estoc de com a mínim mig milió de vivendes sense comercialitzar, un fet que pressionarà a la baixa els preus residencials, segons un estudi de la Universitat de Barcelona i la consultora Forcadell. Aquest fort augment de l'oferta es produirà com a conseqüència del gran nombre d'habitatges iniciats l'any passat, que va arribar a les 925.000 unitats, una xifra mai assolida a l'Estat, i que entraran al mercat al llarg d'aquest exercici.
La venda d'habitatges al mercat espanyol se situa anualment al voltant de les 400.000 unitats, encara que aquest any podria estar per sota d'aquesta quantitat, ja que s'espera un més petit dinamisme del segment inversor, espantat per l'augment de l'oferta i l'alça dels tipus de interès.
Aquest excés provocarà la primera caiguda del preu de l'habitatge des de la passada dècada dels noranta. De fet, l'estudi pronostica un suau retrocés del 4% en el conjunt de l'Estat, encara que serà més accentuat en determinades àrees, com la ciutat de Barcelona. "El descens afectarà en un grau més elevat els pisos de segona mà, que han experimentat una forta revalorització els últims anys", va explicar ahir el professor Gonzalo Bernardos, que ha dirigit l'estudi. Menys licitacions
Aquest escenari recessiu podria allargar-se més enllà d'aquest any. Les previsions preveuen per a aquest exercici la licitació de 725.000 nous habitatges, una quantitat menor que el 2006 però encara per sobre de la capacitat d'absorció i de les necessitats del mercat espanyol. La gran quantitat de sòl que acumulen les companyies immobiliàries dificulten un descens més gran en la promoció de pisos.

13 marzo 2007

EL PAÍS 08.03.07. TRIBUNA: El problema de la vivienda / y 3 ¿Derecho a la vivienda: uso o propiedad?

ANTÓN COSTAS 08/03/2007

Además de constituir una preocupación fundamental para muchas familias de rentas bajas y medias, la vivienda se está convirtiendo en una prioridad para los gobiernos. De ahí que hayan comenzado a incluir la vivienda entre las prioridades de su agenda política. Esta prioridad se manifestará de modo más intenso en los programas electorales de los próximos comicios locales.

Esta mayor sensibilidad política al problema de la vivienda es, en gran parte, la reacción a dos tipos de movimientos sociales. Por un lado, la rebelión de los jóvenes mileuristas, a la que me referí en el artículo del martes, quienes, incapaces de emanciparse y salir de casa de sus padres, han comenzado a movilizarse.


Por otro, al activismo de muchos actores sociales que llevan tiempo trabajando, tan afanosa como precariamente, en la búsqueda de soluciones concretas para grupos marginales y familias pobres con graves problemas de acceso a una vivienda digna. Al actuar como verdaderos empresarios altruistas de políticas públicas, estos activistas cívicos dan voz a colectivos sin capacidad por sí mismos para colocar sus necesidades en la agenda política de los gobiernos.


Una de las novedades que aportan estos movimientos es la reivindicación de un nuevo derecho a la vivienda, similar al derecho que se reconoce a la educación, a la salud o al acceso a servicios públicos básicos como la electricidad y el agua. O más recientemente, el derecho a la dependencia. Este derecho a la vivienda, una vez reconocido, obligaría a los poderes públicos a responsabilizarse de su provisión dando contenido jurídico y material al precepto constitucional del derecho de todo español a la vivienda.


Hay muchas razones para considerar que el acceso a un alojamiento digno y asequible es un elemento básico de la ciudadanía y de la cohesión social. Pero el camino hacia la formulación de la vivienda como un derecho universal será largo y difícil de construir.


Entre otras razones, porque exigirá llevar a cabo una operación de cirugía cultural, consistente en separar el derecho a un alojamiento digno y asequible de la aspiración a ser propietario de la vivienda. La cultura de propiedad de la vivienda, aunque reciente en el tiempo, es muy fuerte en la sociedad española. Más del 80% del stock de vivienda habitada en España lo es en régimen de propiedad, un porcentaje que está a mucha distancia de cualquier otro país desarrollado. Como señalé ayer, esa cultura de propiedad ha sido fuertemente incentivada por las políticas de vivienda que se han llevado a cabo en el último medio siglo.


Pero lograr que todo español sea propietario de su vivienda no puede ser una obligación de los poderes públicos. Sí lo es, en cambio, el asegurar el derecho ciudadano a acceder, en condiciones de precio asequible, al disfrute de los servicios de una vivienda que permita llevar una vida digna.


Cuando se habla de equiparar el derecho a la vivienda con el derecho a la sanidad, la educación, la dependencia, el agua o la electricidad, supongo que de lo que se está hablando es de los servicios que presta la vivienda, no de su propiedad.


Identificar el derecho a la vivienda con la propiedad da lugar a muchos agravios comparativos. ¿Qué sentido tiene financiar la propiedad a los jóvenes, y no el alquiler social asequible? La condición de joven no nos dice nada acerca de su situación económica en el futuro. Es muy posible que estemos proporcionando viviendas de protección oficial en propiedad a jóvenes que hoy son mileuristas pero mañana pueden ser ejecutivos con buenos ingresos. En todo caso, dado que no es posible tener una vivienda en propiedad de forma gratuita o a precios subvencionados para todo el que la necesite (habría que dedicar a vivienda todo lo que se gasta en educación, salud, pensiones, seguridad o infraestructuras), hay que seleccionar y sortear quiénes serán los agraciados. Pero la selección y el sorteo produce muchas injusticias comparadas, como se puede comprobar analizando con cuidado los actuales procesos de reparto de la vivienda de protección oficial, especialmente la de promoción privada.


El derecho a la vivienda tiene que descansar sobre algún criterio que permita guiar y evaluar las políticas. Ese criterio puede ser el concepto de precio asequible, entendido como aquel precio igual al porcentaje máximo de la renta (normalmente el 35%) que un hogar debería dedicar a la vivienda sin poner en riesgo todos los demás consumos que son necesarios para llevar una vida digna, además de reservar una parte para el ahorro. Esta noción de precio asequible debería incluirse y cuantificarse en todas las normativas sobre vivienda de protección oficial. Tendríamos de esa forma un criterio cuantitativo con el que medir y evaluar las políticas de vivienda.


Como señalé ayer en estas mismas páginas, los instrumentos actuales de las políticas de vivienda -las deducciones fiscales en el IRPF y la vivienda de protección oficial de régimen general- no tienen efectos sobre las familias de escasos recursos. Por tanto, se necesitan nuevas políticas públicas que vayan dando cuerpo a un futuro derecho al acceso a una vivienda asequible.


Esas nuevas políticas que garanticen a las familias pobres y de rentas bajas el derecho a acceder a una vivienda asequible necesitan apoyarse en dos pilares básicos. Por un lado, en ayudas públicas directas al alquiler o a la compra, y que permitan a las familias con escasos recursos situarse en ese umbral de asequibilidad. Por otro, en la promoción de vivienda social de alquiler protegido.


¿Cómo se financiaría esa nueva política de apoyo directo a la vivienda de las familias con menos recursos? Por parte estatal, con el aumento de ingresos presupuestarios que se lograría reduciendo el nivel actual de desgravación por vivienda en el IRPF, de acuerdo con las recomendaciones que de forma unánime hacen todos los expertos. Por parte autonómica y local, dedicando el suelo público existente, y el que se pueda obtener en el futuro, a la construcción de vivienda de protección oficial, de promoción pública o privada, de alquiler social. Ese es el camino. Aunque sea largo. Porque el derecho a la vivienda no puede depender, como ahora ocurre, de la suerte de un sorteo.


Antón Costas es catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona.

El Pais 13/3/2007. Tribuna: El problema de la vivienda. ¿Falla el mercado o fracasan las políticas?

España ha sido el país europeo que más viviendas nuevas ha puesto en el mercado durante los últimos cinco años, un número mayor que toda la vivienda construida en Francia, Alemania e Italia juntas. En todo caso, una cantidad superior a la demanda procedente de la formación de nuevos hogares, contando con la inmigración.
Sin embargo, cada vez es mayor el número de personas que tienen dificultades para acceder a una vivienda. Como señalé en el artículo de ayer, si hoy tuviesen que comprarla contando sólo con los recursos provenientes de los ingresos del trabajo y de las prestaciones sociales (desempleo y pensiones), aproximadamente el 25 % de la población estaría en esa situación. Esta dificultad la sufren ya los hijos de las clases medias. Ante esta situación, la pregunta surge de inmediato: ¿falla el mercado o fallan las políticas?
Una economía que ha sido capaz de poner en el mercado ese volumen de viviendas nuevas no puede ser un mercado donde el volumen de oferta es rígido. En todo caso, el problema de la oferta está en la tipología de la vivienda que se ha construido (superficie inadecuada y régimen de propiedad en vez de alquiler), en la localización y función de muchas de ellas (viviendas no principales utilizadas como segundas residencias en la costa y en parajes del interior y de la montaña) y en los precios (astronómicos en relación con las rentas de los colectivos más débiles).
Pero en esa inadecuación de la oferta han tenido mucha influencia las políticas públicas. Por un lado, por la inacción de los poderes públicos en la promoción de vivienda adecuada para estos colectivos. Probablemente algo ha tenido que ver la espectacular mejora de las condiciones financieras del crédito a la vivienda (bajos tipos de interés y alargamiento del plazo de la hipoteca) que se produjo con la entrada en vigor del euro a finales de la década de 1990. Esas condiciones crediticias hicieron creer a nuestros gobiernos que el mercado por sí solo era capaz de suministrar independientemente vivienda a todo aquel que la demandase, independientemente de su nivel de ingresos. La famosa frase de Francisco Álvarez-Cascos afirmando que si los precios subían era porque la gente podía comprar reflejaba esa política de laissez faire. ¿Para qué actuar desde la política pública si el mercado era eficiente?
Llevados también por esa creencia, muchos ayuntamientos se dedicaron a desarrollar lo que podríamos llamar un urbanismo fiscal; es decir, a obtener ingresos con el planeamiento urbanístico y con la venta del suelo público donde deberían haberse construido viviendas de protección oficial a precio asequible para la gente con escasos recursos o directamente pobres, para financiar (en los casos de mayor honestidad) otros equipamientos sociales, como polideportivos y todo tipo de mejoras y eventos.
Por otra parte, las políticas de vivienda estatales no han tenido, en general, el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pobres y de las familias de rentas bajas. Sus objetivos básicos han sido, en primer lugar, favorecer el acceso a la propiedad de las clases acomodadas; es decir, crear una sociedad de propietarios. En segundo lugar, utilizar la política de vivienda como un instrumento de política económica para estimular el crecimiento y el empleo. Con este objetivo es indiferente para quién sean las viviendas que se construyen.
Hay muchas razones para defender que las políticas públicas incentiven a los ciudadanos a consumir más vivienda de lo que harían si no existiesen esos incentivos. Sabemos que la vivienda hace a las familias mejores padres, mejores ciudadanos y mejores vecinos. Además, se trata de una forma de ahorro que permite a sus titulares afrontar contingencias inesperadas y hacer frente a necesidades relacionadas con la vejez y la dependencia, liberando parcialmente de esa carga al sector público. Sin olvidar que las leyes protegen más la propiedad de la vivienda que otros activos en los que una familia también puede ahorrar, lo que hace de la vivienda un activo más seguro frente a contingencias como, por ejemplo, un posible embargo por impago de una multa.
El problema es que la forma a través de la cual el Estado canaliza este apoyo a la vivienda no favorece a los más pobres. Por un lado, las deducciones en el IRPF por compra de vivienda -el principal instrumento de apoyo a la misma- no tienen efecto directo sobre las familias con ingresos bajos por un motivo muy sencillo: no tienen rentas suficientes que les permitan deducir nada en el IRPF. Tanto es así que muchos hogares no llegan ni al límite de rentas que obliga a declarar.
Además, el precio de las viviendas de protección oficial (VPO) de régimen general o especial, tanto de venta como de alquiler, están por encima de lo que sería el precio asequible que deberían pagar las familias con menores recursos si dedicasen como máximo el 35 % de sus ingresos al pago de la hipoteca o del alquiler. Así, el precio asequible para una familia de rentas bajas en Barcelona en 2004 era de 68.157 euros, mientras que el precio de una VPO de régimen general era de 97.269 euros, y de régimen especial, de 70.146 euros. En los dos últimos años la cosa no ha mejorado.
La conclusión parece clara. El resultado conjunto del urbanismo fiscal practicado por los ayuntamientos, de los incentivos fiscales del IRPF y de la orientación que hasta ahora ha seguido la VPO es lo que estamos viendo: si sólo cuentan con sus ingresos actuales, los hogares de rentas bajas y las familias pobres no tienen capacidad de acceder a una vivienda digna y asequible, ya sea de compra o de alquiler. Esa es la causa de la rebelión de los mileuristas de la que les hablaba ayer.
Actualmente, ya nadie duda de que sin un mayor activismo público en el mercado de la vivienda de protección oficial (especialmente la VPO de alquiler de precio asequible), el problema de acceso para los grupos sociales más débiles irá en aumento. Para lograrlo hay que dar contenido al derecho a la vivienda del que habla nuestra Constitución. Pero el problema que se plantea al llegar a este punto es qué debemos entender por derecho a la vivienda y cómo debemos financiarlo. De eso les hablaré mañana.

Antón Costas es catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona.

Per una llei de centres de culte. EL PAÍS 08.03.07. La Generalitat fijará los requisitos para abrir nuevos oratorios

La Generalitat fijará los requisitos para abrir nuevos oratorios
JESÚS GARCÍA - Barcelona - 08/03/2007


La llegada de inmigrantes sudamericanos ha hecho crecer con fuerza a la comunidad evangélica en Cataluña, donde cuenta ya con 100.000 fieles y 453 centros de culto. Casi el triple que la comunidad musulmana que, aunque es más numerosa (250.000) dispone sólo de 169 oratorios. La Generalitat presentó ayer estos datos y anunció que una ley autonómica fijará los requisitos necesarios para abrir nuevos templos.

El consejero de la vicepresidencia, Josep Lluís Carod, presentó ayer el Mapa de las Religiones, un documento que contabiliza, por comarcas, los centros de culto que hay en Cataluña. Como es natural, la gran mayoría (73%) de los 3.449 templos en uso en 2007 pertenecen a la iglesia católica. El interés del estudio, continuación de otro elaborado en 2004, es comprobar la dinámica de las religiones minoritarias que, en general, crecen con la inmigración.
Hace tres años, la comunidad islámica regentaba 139 oratorios. Hoy dispone de 169, la mayoría situados en bajos de edificios y locales comerciales de pequeñas dimensiones. Estos 30 nuevos centros suponen un incremento del 21,6%, que el profesor Joan Estruch, coordinador del estudio, tildó de "sostenido". De hecho, desde 1995 se abren una media de 10 oratorios cada año. Muchos están "en condiciones precarias", admitió Estruch.
La comunidad evangélica crece a un ritmo cuatro veces superior a la musulmana: ha ganado 112 nuevos centros en tres años. El profesor precisó que han aumentado las iglesias de la rama pentecostal, integrada básicamente por sudamericanos.
Más iglesias ortodoxas
También crecen con vigor las iglesias ortodoxas, que pasaron de 8 en 2004 a 18 este año. "Es el resultado de la diseminación, por toda Cataluña, de la inmigración procedente del Este de Europa", precisó Estruch. La ortodoxa es ya la cuarta comunidad más numerosa (50.000 fieles), seguida de los Testigos Cristianos de Jehová, que aglutina a unos 40.000 catalanes en 147 centros de culto.
Otras tendencias al alza, como las del hinduismo o el budismo, se explican por hechos "coyunturales"; por ejemplo, la cantidad de personas que se han unido a Amma, la santa india que periódicamente visita Barcelona para dar abrazos.
Hasta ahora, cada municipio fija sus normas sobre la apertura de nuevos oratorios. La Generalitat pretende poner fin a esa dispersión y para ello está elaborando una Ley de Centros de Culto. Según explicó la directora general de Asuntos Religiosos, Montserrat Coll, la normativa "apoyará a los alcaldes que en sus municipios topen con dificultades", en alusión clara a la oposición de ciertos vecinos a la apertura de oratorios islámicos.

Movimiento por la paz. Red de ciudadanos contra el cambio climático. El lazo verde: póntelo, pónselo

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Con este motivo proponemos lucir un lazo verde para llamar la atención de los ciudadanos, de los medios de comunicación y de los que deciden sobre el desperdicio de energía y la urgencia de pasar a la acción. El Cambio Climático es un asunto que debe pesar en el debate político.

¿Por qué un lazo verde? El color verde es el color de la vida y la esperanza. Se usa desde hace mucho para definir el vitalismo consciente de los que se sienten responsables, en su justa medida, pero responsables de los problemas que nos afectan.

¿Cómo hacer un lazo? Para enlazarse es suficiente una cinta verde de tela, formando un lazo con un imperdible. Puede acompañarse con el distintivo Salvemos nuestro clima.

El distintivo internacional Salvemos nuestro clima, refleja el impulso y la buena voluntad para resolver el problema del cambio climático. Impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Greenpeace y otras entidades, intenta llamar la atención respecto a todas las iniciativas frente al efecto invernadero. Más información en
www.saveourclimate.org

Las macrociudades implican tremendas presiones sobre sus habitantes, y acaban produciendo ciudades ingobernables...

JOAN SUBIRATS. EL PAIS, TRIBUNA 09/03/2007

Una de las primeras cosas que sorprende al llegar a la nueva terminal de Iberia en Barajas, más conocida como T4, es su tremendo tamaño. No es una terminal, sino dos, y cada una de ellas de proporciones colosales. Pero, el susto no acaba ahí, ya que un enorme cartel publicitario te indica, al tomar la carretera hacia la ciudad, que estás en el centro de un experimento urbano: "Valdebebas: una nueva forma de hacer ciudad". Por mucho que uno indague y escudriñe el horizonte no ve la mencionada ciudad por parte alguna. Lo que en cambio sí se ve es el enorme esfuerzo de las máquinas para aplanar el terreno y dejarlo reparcelado y listo para la pronta llegada de las grúas y los trabajadores de la construcción.
En ese imponente erial, la única sombra de ciudad existente es la nueva ciudad deportiva del Real Madrid que quién sabe por qué Florentino Pérez decidió hacer en estos terrenos (o a lo mejor él si sabe por qué). En la web destinada al efecto (www.parquedevaldebebas.com), se nos informa de que "la nueva forma de hacer ciudad" es uno de los mayores proyectos urbanísticos de la Comunidad de Madrid, abarcando más de 10 millones de metros cuadrados. También se nos dice que la operación surgió de un convenio de gestión y planeamiento urbanístico suscrito por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid (Esperanza Aguirre y Ruiz Gallardón, justo tras la espantada de Tamayo y Sáez), la comisión gestora del tema y el Real Madrid.
En la nueva ciudad, se piensan construir 12.500 viviendas, el nuevo campus de la justicia, nuevas instalaciones de la Feria de Madrid y un gran parque, de cinco veces el tamaño del Retiro, sin olvidar un carril bici. La publicidad afirma que del proyecto surgirá "una ciudad acorde con el siglo XXI", "con una calidad de vida desconocida hasta ahora", en la que el ciudadano podrá "encontrar la condiciones para disfrutar de una forma de vida equilibrada en un espacio plural en el que no tenga que renunciar a nada". Pero, no se precipiten, aún no se venden pisos.

Las macrociudades implican tremendas presiones sobre sus habitantes, y acaban produciendo ciudades ingobernables llenas de islas difícilmente comunicables

Tenemos un nuevo ejemplo de lo que algunos consideran la clara ventaja de Madrid sobre Barcelona. Proyectos ambiciosos, situados en los márgenes de la M-40, al lado de un aeropuerto que como poco es intercontinental, y que proyecta Madrid hacia el futuro, y con metro y tren de cercanías previsto. Y la cosa no se acaba aquí. Si uno otea el horizonte desde Valdebebas, observa que les caben, al menos, dos o tres más "nuevas formas de hacer ciudad" hasta llegar a la M-50, y así integrando Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Alcalá de Henares y allá al fondo, esperando, Guadalajara. Tengo la impresión de que el concepto de desarrollo y progreso que se expresa en este tipo de operaciones no coincide con el que deberíamos de ser capaces de ir inoculando en nuestras mentes y en las mentes de nuestras élites dirigentes. Madrid ha optado por el modelo Distrito Federal y se encamina con fuerza a la megalópolis. Su economía crece con fuerza, pero como siempre, deberíamos preguntarnos cómo se distribuye esa riqueza y sobre qué espaldas y con qué costes están levantando ese futuro. Las macrociudades acarrean tremendas presiones sobre sus habitantes, en términos de movilidad, tiempos y gastos energéticos. Pero además acaba produciendo ciudades ingobernables, insostenibles, inseguras, inabarcables, incontrolables. Acaban siendo ciudades llenas de islas, de fragmentos, internamente homogéneos, pero entre sí muy difícilmente comunicables. Más que "nuevas formas de hacer ciudad", estamos ante construcciones de "no lugares" (Marc Augé), de desarraigo, de lugares que nadie puede reconocer ni reconocerse.

Lo curioso es que hay personas, de indudable influencia intelectual, que parecen estar encantados con este tipo de procesos, o que al menos les parecen ineluctables. En uno de los últimos números de la revista Arquitectura Viva, firmaba un editorial Luis Fernández Galiano en la que se decía: "Madrid se acelera porque España lo hace... La velocidad del cambio es vertiginosa, y la naturaleza inédita de la mutación urbana provoca a al vez admiración y ansiedad. Sin lugar a dudas, el actual estirón territorial tensa hasta el límite tanto la tolerancia material de la malla ciudadana como la resistencia inmaterial de los nervios ciudadanos, pero hasta los habitantes más castigados... aceptarán al cabo la penitencia de la confusión si la alternativa a la energía desordenada del auge no es otra que el declive de un Madrid menguante". No hay nada mejor que justificar los costes personales y colectivos de franjas de población muy concretas, si eso que no sabemos que es, pero que llamamos "Madrid", avanza.

En un reciente seminario sobre Respuestas locales ante inseguridades globales, celebrado en el CIDOB y que reunió a expertos y experiencias de Brasil y España, el profesor Imanol Zubero afirmaba que en las macrourbes la gente que puede se encierra en prisiones elegidas, en guetos voluntarios, ya que de ser la ciudad símbolo de libertad y seguridad ("el aire de la ciudad nos hace libres" decía un proverbio medieval), estamos cada vez más asociando ciudad a peligro. ¿Es ese el modelo de ciudad que buscamos? ¿Hemos de estar realmente preocupados por que Madrid "nos gane"? Me gustaría saber, aprovechando la oportunidad de las elecciones locales que se avecinan (si es que nos deja alguien hablar de algo que no sea el rifirrafe PSOE-PP), que piensan nuestros próceres municipales con relación al futuro de la ciudad de Barcelona. Podríamos preguntarles qué modelo de ciudad y de gobierno urbano nos proponen. ¿Podemos tener un proyecto autónomo? ¿No sería bueno que ese proyecto logre ser lo más ampliamente compartido y pactado con los múltiples actores públicos y no públicos que forman la comunidad local? ¿No deberíamos avanzar en procesos de gobernación colectiva del espacio metropolitano? La cooperación interna, la capacidad de evitar contraponer crecimiento e igualdad, puede acabar convirtiéndose en un medio para alcanzar calidad de vida sin sacrificar cohesión social interna ni daños irreversibles en el medio ambiente urbano. La proximidad emerge como un espacio desde el que pueden ofrecerse respuestas más adecuadas a la diversidad y a los nuevos retos emergentes, tanto a escala local como a escala global. Ésa podría ser otra "nueva forma de hacer ciudad".
Joan Subirats es catedrático de Ciencia Política de la UAB.

06 marzo 2007

La rebelión 'mileurista'. El País 06/03/07.


Una incipiente rebelión comienza a recorrer las grandes urbes españolas. Es la de los mileuristas airados, movidos por la dificultad para acceder a un alojamiento digno y asequible. Una rebelión que encontrará nuevo aliento con la proximidad de las elecciones municipales.
En gran parte son hijos de las clases medias. Pero prestan su voz a otros colectivos sin capacidad de movilización, para los cuales la vivienda está agravando situaciones personales y familiares de riesgo. Dentro de ese grupo se encuentran jóvenes, divorciados, familias monoparentales, hogares con un solo miembro, familias sin núcleo, desempleados de larga duración, prejubilados con bajas pensiones, personas mayores en régimen de alquiler, personas con necesidades especiales e inmigrantes. Especialmente aquellas nuevas tipologías de familia en las que sólo entra un sueldo o una pensión.


Esa dificultad para acceder a una vivienda está comenzando a producir efectos sociales indeseados. Los medios de comunicación se hacen eco diariamente de casos de exclusión social por motivos de vivienda, de sobreocupación y hacinamiento, de alojamiento en espacios insalubres e inhabitables y de mobbing inmobiliario.

Pero quizá la patología social más sorprendente es el retraso en la emancipación de los jóvenes, que al afectar ya a los hijos de clases medias da a la vivienda una carga política de profundidad. En mi generación, el 75% de los jóvenes de entre 25 y 35 años vivíamos emancipados, es decir, fuera del domicilio de nuestros padres. Hoy ese porcentaje ha caído al 50%, algo que no tiene comparación con ningún otro país de nuestro entorno.

Probablemente, la vivienda está siendo la señal visible de un malestar más profundo que se está inoculando en las sociedades desarrolladas. Es un malestar cuyo origen está en la pauperización de los salarios y en el empleo precario que la globalización y el cambio técnico están introduciendo en nuestra economía. Es un malestar que, por cierto, me recuerda lo ocurrido a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, cuando la primera oleada de cambio técnico y la globalización trajeron, a la vez, más riqueza y mayor desigualdad.


Por primera vez desde los "felices sesenta", ahora los salarios reales (descontada la inflación) no han seguido la expansión de la economía. Al contrario, han disminuido. Los beneficios del crecimiento se han ido a las rentabilidades de las empresas. De ahí los días de vino y rosas que vive la Bolsa española. Es verdad que se ha creado mucho empleo, pero es un empleo de bajos salarios. Por ese motivo, la participación de los salarios en la distribución de la renta nacional no deja de caer desde principios de la década de 1990, a pesar del aumento en el número de empleados.

Frente a esta depresión de los salarios ha emergido el pico de los precios de la vivienda. De ahí el abismo que se ha ido formando entre lo que ganan los jóvenes y lo que tienen que pagar por la vivienda. Ese abismo es lo que mueve a la rebelión mileurista, una rebelión que, al menos de momento, no va contra las causas del malestar, sino contra una de las consecuencias: la dificultad de acceder a la vivienda.

El ejemplo de Barcelona puede ilustrar la magnitud de ese abismo. La Agencia Tributaria publica la estadística Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes fiscales, que nos permite conocer los ingresos laborales, por desempleo y pensiones. Esos datos nos dicen que el 25% de los residentes de Barcelona tenían en 2004 (año más reciente para el que tenemos estos datos) ingresos anuales muy bajos, iguales o inferiores a 6.000 euros. Esta situación ha cambiado poco en 2005 y en 2006.

He de advertir de que la estadística no nos permite conocer si esas personas viven solas o comparten hogar con otras que tengan ingresos adicionales. Pero si transformamos esos ingresos individuales en renta familiar, los datos señalan que en Barcelona existían en 2004 un 25% de hogares con ingresos medios inferiores a 10.000 euros. Si ahora comparamos estos ingresos con los precios de la vivienda comenzamos a comprender las causas del malestar.

Otra forma de ver la gran dificultad con que se encuentran los hogares de menores rentas es calcular el esfuerzo económico que han de hacer para acceder a una vivienda económica. Ese esfuerzo, medido en el número de años que le cuesta a una de esas familias pagar la vivienda utilizando para ello toda la renta anual, era en 2004 de 21 años, frente a 15 años en el 2001. Para las clases medias ese esfuerzo era de nueve años y para las de rentas altas de siete años. De 2004 hasta 2006 la cosa más bien ha empeorado.

Ahora bien, y esta aclaración es importante, eso no significa que todos los hogares comprendidos en ese 25% de rentas bajas o muy bajas no tengan vivienda propia, o no puedan acceder a ella en el futuro. Muchos, entre ellos, los pensionistas o personas mayores prejubiladas o en desempleo, tienen una vivienda en propiedad comprada hace años. Si la tuviesen que comprar o alquilar hoy con las rentas de la pensión o del desempleo les sería imposible. Por otro lado, muchos jóvenes mileuristas reciben ayudan de sus familiares o tienen riqueza para acceder a la vivienda. De hecho, un elevado porcentaje de jóvenes que viven emancipados en Barcelona declaran no pagar nada por alquiler o hipoteca de la vivienda en que viven. Por lo tanto, o la vivienda es de algún familiar o alguien de ese núcleo familiar les ayuda a pagarla.

Lo que dicen esos datos es que de entre ese 25% de rentas muy bajas, aquellos que no tengan vivienda previa, ayuda familiar u otro tipo de ingresos, lo tienen mal si las políticas públicas de vivienda no hacen algo para facilitárselo.

Pero el problema es que las políticas de vivienda, tanto los incentivos fiscales a la vivienda como la vivienda de protección oficial, están dirigidas a facilitar el acceso a la vivienda de las clases medias y altas, pero no tienen efecto directo sobre los hogares de rentas bajas ni sobre los pobres. Comprender por qué ocurre esto es el paso previo para poder diseñar nuevas políticas que posibiliten a los jóvenes el acceso a un alojamiento digno y asequible. Mañana veremos por qué fracasan las políticas.

Antón Costas es catedrático de Política Económica de la UB.

viena: la gran casera. el país, miércoles 28 feb 07

"el ayuntamiento de viena es el mayor propietario de viviendas de europa".
Los vieneses conocen este lema desde hace decenios y hoy sigue siendo una realidad, según kurt stürzenbecher, presidente de la comisión de vivienda de viena. casi un 60% de la población de esta capital de 1,7 millones de habitantes vive en pisos que pertenecen al ayuntamiento o son subvencionados.
Viena destina a viviendas un presupuesto de 500 millones de euros y subvenciona la construcción de 5.500 pisos al año.
El precio de las viviendas en alquiler del ayuntamiento no es muy alto y es la mitad de lo que costaría la vivienda si fuera privada.
Las leyes brindan una fuerte protección al inquilino, que prácticamente no puede ser desalojado, de forma que la mayoría no necesita tener un hogar en propiedad.
Viena es la ciudad pionera en garantizar el derecho a la vivienda asequible desde los años veinte del siglo pasado.