30 junio 2007

El Mundo. Suplemento Su vivienda. 29/06/07, número 498. Una situación diferente requiere estrategias nuevas

http://www.elmundo.es/suplementos/suvivienda/2007/498/1183068030.html
Tras una década de bonanza el sector inmobiliario empieza a mostrar signos de agotamiento. Prueba de ello es que el Banco de España, en su Boletín de coyuntura de marzo, señalaba el proceso de endurecimiento de los criterios de aprobación de nuevos préstamos para la adquisición de viviendas.

Los profesionales del sector reunidos en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA'07) han apostado por la necesidad de afrontar el nuevo escenario con estrategias basadas en la diversificación, la búsqueda de nuevos nichos de mercado, la internacionalización y la responsabilidad social corporativa (RSC). Sí, han oído bien, la responsabilidad social fue señalada por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) como una de las tendencias que protagonizará la actividad del sector. La responsabilidad social, a diferencia de los modelos de filantropía empresarial tradicionales, incentiva la adopción de buenas prácticas a lo largo de la cadena de valor (I+D+i, aprovisionamiento, producción, distribución y servicio postventa) que redunden en la calidad de las relaciones de la empresa con sus grupos de interés (accionistas, empleados, proveedores, medio ambiente, comunidad, etcétera). Ello supone el reconocimiento de que ante una situación radicalmente diferente, diferentes habrán de ser las estrategias.

Porque además, otro riesgo amenaza al sector. Su crecimiento ha sido inversamente proporcional al empeoramiento de la percepción que sobre él tiene la opinión pública, como muestran los datos de Transparencia Internacional en el Informe Global sobre la Corrupción 2006, que ha llevado a rebajar la posición de España en el ranking mundial de transparencia por la corrupción urbanística. Durante el SIMA, el consejero de una conocida promotora hizo referencia a la mala imagen que el sector tiene en la sociedad y en los medios, y reflexionó sobre la necesidad de invertir en campañas de comunicación para cambiarla.

Cabe preguntarse cómo va a abordar el sector esta crisis de credibilidad, si como una amenaza o como una oportunidad. Ante el cambio de ciclo sólo cabe aterrizar como se pueda o incorporar una actitud responsable que promueva un modelo urbanístico sostenible. La mala imagen del sector no puede remediarse sólo mediante campañas de comunicación: es preciso que las empresas adopten una cultura en la que existan mecanismos de autorregulación y transparencia que les permitan recuperar su función social para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a disfrutar de una vivienda. Para ello la corresponsabilidad es clave, de las empresas, de las administraciones y de los consumidores.

Eva Ramos Pérez-Torreblanca es directora del Programa de Responsabilidad Social Empresarial de la Fundación Ecología y Desarrollo.

aires de cambio en las agencias inmobiliarias

la vanguardia, martes 26 jun 07

el "parón" que vive el mercado inmobiliario por la subida de los precios de los pisos y de los tipos de interés ha tenido un efecto devastador sobre las agencias inmobiliarias: en los últimos seis meses han cerrado más de un millar de inmobiliarias en catalunya, el 20% de las que operaba en la comunidad según datos del colegio oficial de agentes de la propiedad inmobiliaria (api). joan ollé, presidente del colegio de los api de barcelona explica que el tsunami que sufre el sector está lejos de haber acabado. "la entrada en vigor de la ley catalana del derecho a la vivienda el próximo otoño y del decreto para regular a las inmobiliarias que prepara el ministerio darán una nueva vuelta de tuerca al sector" y abocarán al cierre de las agencias menos consolidadas y profesionales. "van a cerrar el 60% de las agencias que había el año pasado" estima ollé

los visados de nuevas viviendas cayeron en el primer trimestre

el economista, lunes 25 jun 07

los visados de obra nueva para uso residencial descendieron en casi la mitad de las comunidades autónomas durante los tres primeros meses de 2007 respecto al mismo periodo del pasado año, según datos del ministerio de fomento. la desaceleración de los visados de viviendas nuevas en 7 de las 17 autonomías queda patente también en el índice general que repuntó un 8% en los primeros meses de 2007, diez puntos por debajo de los certificados registrados al cierre de 2006. la principal caída se produjo en navarra, donde cayeron un 33,1%

los hipotecados a larguísimo plazo pagarán cuatro veces su casa si los tipos llegan al 6%

el periódico de catalunya, miércoles 27 jun 07

la hipoteca media en nuestro país cuesta el triple del capital solicitado si se contrata a 50 años y pueden llegar a cuadriplicar el importe inicial si el euribor sube en los próximos años, según cálculos realizados por invertia. así, una hipoteca media de 147.000 euros contratada a 50 años cuesta al titular en estos momentos (aplicándoles un tipo de interés medio del 5%) un total de 253.550 euros, el 170% del capital solicitado. sin embargo, el salto más espectacular se produce si aplicamos una subida del interés medio abonado al 6%. en ese momento el titular se vería obligado a abonar unos intereses de 317.289 euros que junto al capital inicial representaría el pago de 464.289 euros, casi el cuádruple del importe solicitado

por su parte, el gobernador del banco de españa, miguel ángel fernández ordóñez, ha advertido a las familias sobre el riesgo de contratar hipotecas a muy largo plazo y ha pedido a las entidades financieras que informen a sus clientes sobre ello. bancos y cajas, dijo, le deben decir al cliente "sepa usted dónde se está metiendo" si contrata hipotecas a largo plazo en las que "el componente de amortización es bajo, pero el interés real alto" lo que puede dar al consumidor "una imagen de espejismo"

los municipios planean edificar el doble de casas en la costa que hace un año

la razón, miércoles 27 jun 07

cada día el sector de la construcción compra el terreno equivalente a 140 campos de fútbol. de ellos tres se sitúan en el litoral, tal y como ha denunciado greenpeace en la presentación de su informe "destrucción a toda costa". la organización aseguró que los ayuntamientos ya han dado su visto bueno para la edificación de casi tres millones de viviendas, el doble que el año anterior; 316 campos de golf y 112 puertos deportivos. la huella de cemento y hormigón no cesa, sobre todo en andalucía y galicia, donde se pretenden edificar en total un millón y medio de viviendas. ahora bien, "aún falta la aprobación de las comunidades", explicó maría josé caballero de greenpeace

la onu alerta de una grave crisis inmobiliaria en españa

adn, miércoles 27 jun 07

la onu ha dado un serio toque de atención a españa. el relator especial de naciones unidas para la vivienda, miloon kothari, recomendó al gobierno de rodríguez zapatero que alerte abiertamente a ciudadanos e inversores de que el país "se enfrenta a una grave crisis inmobiliaria". a su juicio "el principal problema de la vivienda en españa es que no es asequible con lo que una considerable proporción de la población dedica más del 40% de su salario al pago de una hipoteca". además añadió que "en cuanto suban los tipos de interés aumentará considerablemente el número de personas que no podrán hacer frente a su hipoteca". ante esta situación el relator de la onu aconseja más vivienda de protección oficial, incrementar la intervención en el sector para frenar la especulación, la ocupación de viviendas vacías y la reducción de los precios de los inmuebles sociales

uno de cada siete hipotecados desconoce el tipo que paga

la gaceta de los negocios, lunes 25 jun 07
el 15% de los hipotecados españoles desconoce qué tipo de interés paga por su crédito, y no solo eso: del 85% restante que cree conocer cuál es el tipo de interés que paga, casi la mitad declara un tipo inalcanzable para un particular medio. así se desprende de un estudio de la agencia negociadora de productos bancarios (anbp). la agencia asegura que estos datos demuestran la "escasa" cultura financiera de los españoles y el desconocimiento de un aspecto que afecta "de manera tan directa a la economía familiar"

El euribor alcanza el 4,5%

expansion.com, viernes 29 jun 07
El euribor, la referencia más utilizada para fijar el tipo de interés de las hipotecas en españa -la mayoría son a tipo variable-, prosigue su impresionante racha alcista. en junio, por vigésimo segundo mes consecutivo, subió hasta el 4,5%, según el dato provisional que confirmará el banco de españa a mediados de julio. ante la perspectiva de que se produzcan nuevas subidas del precio oficial del dinero -ahora en el 4%- por parte del banco central europeo (bce), el euribor ha repuntado en junio algo más de diez puntos básicos respecto al mes precedente y más de cien puntos básicos en comparación con el dato de junio de 2006 (3,401%). este repunte supondrá un encarecimiento de las hipotecas que hayan de revisarse con el dato de junio

Una falla causó el hundimiento del túnel del Carmel, según los peritos


EL PAÍS - Barcelona - 29/06/2007


La causa "fundamental" que causó el hundimiento del túnel del Carmel, en enero de 2005, fue la existencia de una falla en el subsuelo que nadie detectó. Esa es la conclusión de los peritos que, por encargo judicial, han investigado durante meses por qué se produjo un suceso que comportó el derribo de cuatro edificios y obligó a desalojar de sus casas a 1.276 personas.

La existencia de esta "zona fallada" -una quiebra en el terreno producida por movimientos geológicos- "no fue considerada en el proyecto ni advertida durante la construcción" del túnel de maniobras. La amplitud de la falla "era suficiente para provocar inestabilidad, al no existir un sostenimiento apropiado", asegura el informe, de más de 100 páginas.

La juez encargada del caso ordenó excavar, en marzo de 2006, la zona del túnel de maniobras para averiguar con exactitud las causas del hundimiento. A partir de las muestras obtenidas en la galería transversal, los catedráticos de Ingeniería del Terreno Jordi Corominas, Alcibíades Serrano y Antonio Serrano pudieron realizar un reconocimiento específico del terreno. "El hallazgo más notorio que se debe resaltar, porque tiene relación estrecha con la rotura, es la existencia en el entorno de la zona del colapso de una zona de roca fallada que fue interceptada por las excavaciones", abunda el documento.

La posibilidad de que existiera esa falla "no era descartable a la vista de los reconocimientos del proyecto", según los expertos. Sin embargo, no fue considerada, pese a que su resistencia "era claramente menor que la correspondiente al resto del macizo rocoso". A juicio de los peritos, el hundimiento "se podría haber evitado utilizando un sistema de excavación y sostenimiento apropiados para la zona de falla".

La 'crisis del Carmel'
La existencia de una "discontinuidad geológica" (una falla) ya fue apuntada como una de las posibles causas del accidente por los expertos que, durante 28 semanas, comparecieron en la comisión de investigación celebrada en el Parlamento catalán. En aquel documento de conclusiones, los expertos se refirieron a otras tres causas: las deficiencias al calcular la sostenibilidad del túnel y la reducción de los coeficientes de seguridad; la falta de seguimiento de medidas de convergencia para detectar la inestabilidad del túnel, y la construcción de una solera (base de cemento entre muros).

Las obras de ampliación de la línea 5 del metro estuvieron envueltas en la polémica porque, por ejemplo, el proyecto modificado no incluía estudios geológicos y estaba pendiente de aprobación cuando se iniciaron las obras. Además de generar desconfianza en los ciudadanos hacia las obras públicas, especialmente en el subsuelo, la llamada crisis del Carmel salpicó al Gobierno catalán, responsable de las obras y, de rebote, al Ayuntamiento de Barcelona.

AVUI 29.06.07
Una falla, principal causa de l'enfonsament del Carmel
Els pèrits que han investigat l'enfonsament de la cua de maniobres del barri del Carmel de Barcelona durant les obres d'ampliació de la Línia 5 del Metro, que va tenir lloc el gener del 2005, ha arribat a la conclusió que la causa "fonamental" del sinistre ha estat l'existència a la zona d'una falla "no considerada al projecte ni advertida durant la construcció", l'amplitud de la qual "era suficient per provocar la inestabilitat al no existir un sosteniment apropiat"
EUROPA PRESS
Carmel
Ult. Act. 28.06.2007 - 22:48 hs
Els pèrits que han investigat l'enfonsament de la cua de maniobres del barri del Carmel de Barcelona durant les obres d'ampliació de la Línia 5 del Metro, que va tenir lloc el gener del 2005, ha arribat a la conclusió que la causa "fonamental" del sinistre ha estat l'existència a la zona d'una falla "no considerada al projecte ni advertida durant la construcció", l'amplitud de la qual "era suficient per provocar la inestabilitat al no existir un sosteniment apropiat". Així ho han reflectit al seu informe, de més de cent pàgines i al qual ha tingut accés Europa Press, els catedràtics d'enginyeria del Terreny Jordi Corominas, Alcibíades Serrano i Antonio Serrano, que han treballat a partir de les mostres que van obtenir a la galeria transversal que la jutge encarregada del cas va ordenar excavar el març del 2006 a la zona del túnel de maniobra per esbrinar amb exactitud les causes de l'enfonsament. Descobriment notoriEls perits van realitzar un reconeixement del terreny específic i local a l'entorn de la zona on es va produir el col·lapse, i "el descobriment més notori" ha estat, segons l'informe "l'existència a l'entorn de la zona del col·lapse d'una roca fallada que va ser interceptada per les excavacions", causa "fonamental" de l'enfonsament. Aquesta possibilitat, segons els experts, "no era descartable a la vista dels reconeixements del projecte", però no va ser presa en consideració, ni advertida durant la perforació, malgrat que la seva resistència era "clarament menor" que la de la resta de les roques del Carmel, i la seva amplitud era capaç de "provocar la inestabilitat al no tenir un sosteniment apropiat".

EL PUNT 29.06.07
La causa «fonamental» de l'esfondrament del Carmel va ser una falla no detectadaL'informe dels pèrits judicials confirma que va faltar control i seguretat en l'obra EL PUNT. Barcelona


L'informe dels pèrits que han investigat l'ensorrament del túnel del metro al Carmel per encàrrec de la jutgessa que instrueix el cas confirma el que ja havien apuntat en el seu informe preliminar i el que ja havia dit la comissió parlamentària d'investigació: hi va faltar previsió i seguretat. Però va una mica més enllà, perquè si fins ara s'havia parlat d'un cúmul de causes, l'informe determina que, de tots els factors en joc, la causa «fonamental» va ser una falla no detectada.

La falla al terreny que fins ara no era més que una abstracció que es donava per suposada per la inestabilitat del terreny ja té nom i cognoms. Ha estat perfectament delimitada gràcies als sondejos encarregats per la jutgessa, i ha estat declarada culpable. L'informe dels catedràtics d'enginyeria del terreny Jordi Corominas, Alcibíades Serrano i Antonio Serrano, un extracte del qual va difondre ahir Europa Press, conclou que la causa «fonamental» de l'accident va ser l'existència d'una zona fallada «no considerada en el projecte ni advertida durant la construcció», i que tenia una amplitud «suficient per provocar la inestabilitat en no haver-hi un sosteniment apropiat». És a dir, hi va haver una causa principal, però va caldre també el reguitzell d'irregularitats que ja havia enumerat la comissió parlamentària.

Els pèrits han treballat a partir de les mostres extretes en la galeria transversal al túnel accidentat, que la jutgessa va ordenar excavar el març de 2006, i han determinat que la troballa més notòria que cal ressaltar és l'existència en l'entorn del lloc del col·lapse «d'una zona de roca fallada que va ser interceptada per les excavacions».

Pels experts, aquesta possibilitat «no era descartable» a priori, però no va ser detectada ni tinguda en compte, tot i que la seva resistència «era clarament menor que la corresponent a la resta del massís rocallós». Segons els autors de l'informe, «els càlculs i les previsions» del projecte «no van preveure resistències del terreny baixes», i «la inspecció de la roca durant l'excavació no va ser prou detallada per detectar» la falla.

Els experts hi afegeixen que un dels aparells que controlaven les deformacions del terreny, i que va estar dos mesos sense emetre cap lectura, «no va ser convenientment llegit», i que «la transmissió de dades sobre els detalles i el comportament de l'excavació» entre els tècnics implicats «no va ser prou fluïda». En resum, que si tots aquests factors s'haguessin tingut en compte, el drama s'hauria evitat.

Els pèrits entenen que altres factors atribuïbles al constructor i que no van ser detectats per la direcció de l'obra, com ara la possible manca de qualitat dels materials de sosteniment o bé l'excavació que es feia per extreure materials sobrants i que va descalçar el túnel, no van tenir un paper tan decisiu, «tot i que l'esmentada excavació fos l'element final desencadenant» de l'accident.

Per l'esfondrament, s'imputa un suposat delicte de danys i estralls per imprudència el director de l'obra, Javier Gete-Alonso, de TEC-4; el responsable dels estudis geotècnics de Geocontrol, Benjamín Celada; el gerent d'obres de GISA, Antoni Pérez; el cap d'obra de túnels de Copisa fins al novembre de 2004, Rafael Piquer, i el cap d'obra de Copisa el gener de 2005, Sergio Gracia.

28 junio 2007

El coste de los biocombustibles

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=416804&idseccio_PK=1006

EL PERIÓDICO. 19/06/2007
RAMON Folch
El primer motor diésel iba con aceites vegetales, en 1900. El prototipo de Ford T iba con etanol, en 1907. La idea de los biocombustibles no es nueva, pues. Pero Ford acabó optando por la gasolina y así empezó la era del automovilismo de consumo: coches fabricados en serie, movidos con gasolina. Tras un siglo justo, se han mejorado los rendimientos (aquel Ford T no superaba los 70 km/h y consumía 20 litros cada 100 km), pero el planteamiento básico del automóvil es el mismo. Sin embargo, al declinar el petróleo, volvemos de nuevo la vista hacia los biocombustibles.
Habría que hablar de agrocombustibles, tal vez, dado su origen agrícola. Los principales son el bioetanol (de hecho, etanol tout court), obtenido de la fermentación alcohó- lica de cereales, caña de azúcar o remolacha (o uva), y el biodiésel, fabricado a partir de aceite de soja, colza o girasol, o a partir de aceites vegetales reciclados. Brasil y EEUU producen el 90% del etanol mundial, en tanto que Alemania y Francia fabrican el 80% del biodiesel.
LOSMOTORES
de explosión funcionan con cualquier cosa que se comporte como la gasolina o el gasoil. A los brasileños les sobraba alcohol etílico, por lo que sus estaciones de servicio tiempo ha que huelen a taberna. El bioetanol se puede mezclar con gasolina (E5 y E10, 5% y 10% de etanol) sin que motor alguno se resienta, o puede usarse en porcentajes más altos (E85, E95, E100) en motores adaptados, que es el caso de los coches brasileños. El biodiésel mezclado con gasoil (B5, B20) o puro (B100) funciona con cualquier motor diésel, salvo los muy antiguos. Suena bien, porque los biocombustibles son renovables y en su producción biológica se fija tanto carbono atmosférico como su combustión manda a la atmósfera en forma de dióxido de carbono. El problema es el trastorno que introducen en los mercados agroalimentarios y la mediocridad del balance energético de su proceso productivo.
El tema del balance energético es básico. La energía contenida en un kilo de pescado es muy inferior a la energía consumida para pescarlo. Por eso la pesca actual presenta un balance energético negativo, disimulado por el precio final del pescado. El pescado se valora mucho en la mesa y el petróleo en absoluto, de modo que seguimos pescando. Pero si primáramos el balance energético, tiempo haría que habríamos dejado de hacerlo.
Con la agricultura es distinto. El esfuerzo agrícola se ha visto secularmente compensado por cosechas más o menos generosas, lo que explica el éxito de la agricultura y su papel históricamente capital. Hoy ya no es del todo así: el rendimiento por hectárea es muy superior que antes, pero la energía aplicada al cultivo ha crecido aún más (tractores, abonos, plaguicidas, irrigación). Como quiera que sea, precisamos alimentos y no vacilamos en gastar mucha energía para lograrlos.
El balance entre alimento obtenido (energía solar fijada en enlaces bioquímicos) y energía consumida en el cultivo (energía básicamente fósil invertida en los procesos agro- nómicos) no es determinante, porque el petróleo no se come. Pero lo sería si decidiéramos transformar la cosecha en leña. Pues eso, sofisticadamente, son los biocombustibles. Con suelo fértil, lluvia abundante y alta temperatura todo marcha, pero ese no es el caso de gran parte del planeta, donde es necesario labrar a fondo, abonar, regar y fumigar. Habría que sacar muy bien las cuentas, no vaya a pasar como con la pesca, pero sin pescado en la mesa: gastaríamos mucho para producir poco de lo mismo, un pésimo negocio.Sin pescado en la mesa y, según donde, sin pan. En efecto, una demanda desbocada de cereales para producir etanol perjudicaría a los menos favorecidos. Ya pasó en México, donde el precio del maíz se dobló: en el Chicago Board of Trade, el principal mercado de futuros del mundo en materias primas, el bushel de maíz (25 kg) pasó de 2 a 3,5 dólares entre febrero y diciembre del 2006. Por otra parte, la creciente demanda de soja estimula nuevas rompidas en países tropicales o subtropicales aún forestados: lo que respetó la ganadería para hamburguesas puede destruirlo la soja para bioetanol.
EN EUROPA
es distinto. La directiva 2003/30 de la Comisión Europea preveía que los biocombustibles representaran el 5,75% de la oferta comunitaria en el 2010. No se logrará (apenas alcanzamos el 2%, de momento), pero el Consejo Europeo ya ha aprobado que llegue al 10% en el 2020. Solo Alemania con el biodiésel y Suecia con el bioetanol han hecho hasta ahora los deberes. Dice la Comisión que los biocombustibles crea- rán 180.000 empleos netos. Sin embargo, no dice qué balance energé- tico ha de considerarse limitante.
En Catalunya, el Pla de l'Energia (2005) prevé que el 18% de gasóleo de automoción sea biodiésel en el 2015. Puede ser una buena oportunidad para la reconversión de parte de nuestra agricultura, si los balances energéticos son favorables o si se combinan políticas productivas con inversiones estabilizadoras del territorio. En vez de subvencionar productos excedentarios podría favorecerse una nueva payesía celadora del paisaje y generadora de productos con mercado real. Habrá que afilar mucho el lápiz. Y también reducir la demanda: hoy por hoy, ahorro y eficiencia siguen siendo la principal alternativa.

Baltasar destaca l'oportunitat' del desenvolupament sostenible al Fòrum Nova Economia





El conseller de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat, Francesc Baltasar ha estat el convidat de l'última sessió del Fòrum Nova Economia, que organitza l'edició europea del The Wall Street Journal.
Baltasar ha començat la seva compareixença alertant dels riscos per la continuïtat de la nostra espècie al planeta que suposa l'actual canvi climàtic. Davant aquest repte ha destacat que per a l'actual govern de l'Entesa, els temes sostenibilistes són 'centrals' en la seva política, tot apuntant que a més, no tenen perquè ser un entrebanc al creixement econòmic, sinó que més aviat han de ser una 'oportunitat' a l'hora de convertir-nos en una economia competitiva.
Això sí, ha matisat, s'han de fer bé. Pel que respecta als perills que comporta el canvi climàtic, s'ha felicitat pel fet que les últimes grans potències que en dubtaven ja s'hagin sumat al consens. Un consens tan ampli que, segons ha assegurat, per primer cop des de l'acabament de la Segona Guerra Mundial no s'havien donat tantes portades de diaris d'arreu del món amb el mateix titular.
'Ara, però, encara s'ha de passar de les paraules als actes' ha afirmat. Un cop convençut tothom d'aquesta realitat, el que 'ens interessa no són les visions apocalíptiques, sinó saber les accions concretes que cal realitzar per que no succeeixi', i això passa per 'aconseguir una reducció massiva d'emissions de gasos d'efecte hivernacle'.
Per justificar els costos d'aquesta conversió econòmica, el conseller s'ha recolzat en l'Informe Stern, que afirma que com més es triguin en implementar les polítiques necessàries aquestes seran més costoses. Un cop ja al terreny de les polítiques concretes, ha començat per denunciar la negativa del Govern espanyol de cedir-los les dades d'emissions catalanes, el que ha obligat al seu departament ha calcular-les de nou amb els seus propis mitjans.
Ha fet un breu repàs als resultats d'aquest estudi, destacant que les grans empreses ¿incloses dins el mercat d'emissions de Kyoto- ja estan fent els deures i, encara que s'hagi de millorar, es troben en una bona posició. Per la resta d'emissions, les anomenades difuses, el marc competencial de la Generalitat permet fer moltes coses en molts sectors i ja s'estan començant a fer.
En aquest sentit s'ha referit al Pla d'Adaptació al Canvi Climàtic Catalunya 2008-12 -que inclou una sèrie de mesures d'estalvi de recursos, no només d'energia, sinó també d'aigua i residus- i la Convenció Catalana del Canvi Climàtic. I ha aprofitat el moment per destacar que Catalunya és 'l'única autonomia que planteja de forma pública i participativa que cal fer' davant el canvi climàtic. Altres mesures que ha enumerat han estat el Pla d'Energia, el Decret d'Ecoeficiència a la construcció o el futur pla per reduir la contaminació a l'Àrea Metropolitana de Barcelona.
Finalment ha tancat aquesta part de la seva intervenció amb un missatge d'esperança a l'afirmar que 'ho farem millor que Espanya i haurem de demanar menys favors a la UE' i a més 'ho farem sense generar tensions en la societat sinó obrint noves oportunitats'.
Polítiques d'habitatge
La segona part de la ponència de Francesc Baltasar ha estat dedicada al que ha anomenat 'la dolça contradicció del seu Departament', doncs 'l'encarregat de preservar l'entorn natural és també l'encarregat de modificar-lo per a garantir les necessitats d'habitatge'.
Precisament, respecte a l'habitatge l'ha definit com un problema transversal que afecta una gran part de la societat, i l'ha comparat al de l'atur als anys 70 i 80. Ha demanat una àmplia 'concertació social' i 'paciència' per resoldre el tema i ha promès la construcció o rehabilitació de 50.000 habitatges en quatre anys, que haurien d'arribar als 160.000 en una dècada. L'instrument per aquest ambiciós projecte és, tal com ha explicat, el Pacte Nacional per l'Habitatge, que està sent consensuat amb partits polítics, sindicats, empresaris, col¿legis professionals, cooperatives i altres sectors relacionats amb el tema.

27 junio 2007

Torna a Sant Boi el concurs de dissenys joves fets amb materials reutilitzats



Ampolles de vidre de color verd transpartent foses i reconvertides en safates per a aperitius i en cendrers. Un bombo de rentadora usat com a tauleta, calaix i llum ambiental. Un impermeable fet de bosses de la compra de colors llampants...


Aquestes tres 'creacions' van guanyar els tres premis de Recrea't 2006. Concurs Jove de Disseny amb Materials Reutilitzats.


L'organització ha convocat ara la quarta edició del certamen. L'Ajuntament de Sant Boi i l'Associació Casal de Joves de Casablanca organitzen aquest concurs per promoure entre els joves (entre 16 i 35 anys) la creació de dissenys que, mitjançant la reutilització de materials, proposin un nou ús per a objectes de la vida quotidiana. L'objectiu és potenciar alhora la creativitat i l'experimentació juvenil i el bon ús dels residus municipals. Recrea't va assolir en l'anterior edició un rècord de participació, amb 110 treballs concursants signats per més de 140 autors i autores.


La dotació econòmica global de Recrea't 2007 és de 2.500 euros (1.300, 800 i 400 per als tres primers classificats, respectivament). Els criteris valorats pel jurat a l'hora de decidir els guanyadors són l'originalitat, el disseny, l'ús quotidià dels objectes i el percentatge de material reutilitzat per fer cada obra. Tots els treballs concursants formaran part d'una exposició que es muntarà per a la Setmana Verda de Sant Boi 2007 aquest novembre. Posteriorment, les obres millor valorades pel jurat formaran part d'una exposició itinerant i formaran part del catàleg que cada any edita l'organització.


Els treballs concursants s'han de presentar a l'Associació Casal de Joves de Casablanca (carrer Badajoz, 2) durant el mes d'octubre. El veredicte es farà públic el 16 de novembre, a les 20 hores, a la sala d'actes de la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer.

21 junio 2007

El TSJ apela al valor natural de una montaña urbanizable para evitar su construcción


El tribunal desestima un recurso de la promotora, que quería levantar 575 casas, y ratifica un fallo anterior
M.J.MASCARELL



El Ayuntamiento de Pedreguer está de enhorabuena por partida doble. El pleno celebrado ayer aprobó por unanimidad aprobar provisionalmente la modificación de las Normas Subsidiarias para desclasificar La Solana y, a su vez, desestimar las alegaciones de la promotora que pretendía construir 575 casas en plena montaña.
Pero, además, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJ) del 7 de mayo de 2007 -notificada al ayuntamiento hace escasos días- da la razón de nuevo al ayuntamiento por el acuerdo plenario de abril de 2005 que desestimó un plan urbanístico para desarrollar el sector 2 de La Solana. La mercantil Construcciones Llobell S. L. pretendía construir 575 viviendas en 600.000 metros cuadrados y, de esta manera, dar continuidad a la zona residencial ya edificada con más de 200 casas en el sector 1 de La Solana.
Sin embargo, ahora, como ya lo hizo el Juzgado número 3 de Alicante, el TSJ da la razón al Ayuntamiento de Pedreguer y desestima el recurso de apelación presentado por la constructora. El tribunal recuerda que «el pleno se ha limitado a desestimar una petición de tramitación de un PAI para iniciar la tramitación de la modificación de planeamiento tendente a la desclasificación del sector U.E. 2, en base a unos informes del técnico municipal y de una bióloga de cuyo contenido se considera que se permite inferir la existencia de valores merecedores de protección».
En los fundamentos de derecho, la sentencia alega a la Ley del Suelo para «considerar suelo no urbanizable protegido, aquel que, aún no teniendo tal carácter en la legislación sectorial, reúna valores naturales merecedores de protección».
En el caso concreto de La Solana, a pesar de que en el actual mandato se han iniciado los trámites para proteger la montaña, el suelo estaba catalogado como urbanizable en las Normas Subsidiarias. En la sentencia también se hace referencia a la jurisprudencia que «declara que carece de trascendencia que las fincas de su propiedad estuviesen clasificadas como suelo urbanizable, dada la prevalencia de la planificación ambiental sobre lo urbanístico».
Indemnizaciones
Respecto a las posibles indemnizaciones que debería pagar el Ayuntamiento de Pedreguer al promotor el TSJ aclara que «la ordenación del uso de terrenos no conferirá derecho a los propietarios a exigir indemnizaciones».

ArgenpressInfo. Ciudades con rasgos masculinos


¿Cuántas veces alguna de nosotras tuvo miedo de volver tarde de la Facultad a casa o dejó de ir a una reunión social porque había que tomarse dos micros y un tren para llegar a destino? ¿Cuántas veces esa fue la excusa perfecta para que padres o abuelas te desanimaran a salir? ¿Cuántas veces dejamos de disfrutar de una tarde soleada con amigos porque llegar con los chicos, el cochecito y el equipo de mate se vuelve casi una carrera de obstáculos en la ciudad?
Si se contara con un diseño urbanístico de la Ciudad pensado para las mujeres, los niños y la integración de las diferencias, la cosa sería distinta.Precisamente, una investigación realizada por la Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras (AMAI), titulada 'Una mirada de género sobre el Plan Urbano Ambiental', demostraba que incluir la perspectiva de género en el diseño urbano ambiental está muy lejos de poder concretarse, o al menos en la práctica porque significa incorporar cambios que se adecuen a la relación de la mujer con el mundo del trabajo y el fuerte impacto en el uso cotidiano de la ciudad y los múltiples desplazamientos que realiza por la urbe.
Al mismo tiempo, señalaba 'el elevado interés de las mujeres por mejorar el desarrollo y ordenamiento territorial, empezando por el propio barrio. Desde reforzar la democracia local hasta optimizar la infraestructura (transporte, iluminación, limpieza, espacios verdes, baños) y la seguridad.
Actualmente hay diversos organismos nacionales y regionales que analizan y piensan el urbanismo desde la integración de las diferencias, con la incorporación de las necesidades específicas de cada una de las fuerzas productivas de una sociedad, y que plantea la igualdad de trato entre varones y mujeres.
Uno de los ejemplos es AMAI, organización dedicada a desarrollar acciones para potenciar las posibilidades de las mujeres arquitectas e ingenieras en los ámbitos público y privado y propender al mejoramiento de la calidad de vida, señalando los peligros de la degradación del entorno, promoviendo planes de desarrollo urbano sustentable con perspectiva de género.
La ONG participa, junto con otras 180 ONG, del Plan Estratégico de la Ciudad Buenos Aires 2010, mecanismo de participación ciudadana en el que todos aquellos que forman parte de la sociedad civil puedan formular recomendaciones para el futuro de la Ciudad.
'La mujer es la más interesada por mejorar el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y el medio ambiente. Una mayor participación de las mujeres tiene efectos muy positivos en el sentido de reforzar la democracia local y la ciudadanía responsable, ampliar los temas de reflexión que plantean el ambiente y el urbanismo y mejorar el uso de los recursos locales. Es imperativo no dilapidar el 50% de los recursos de talento, capacidad y gestión del que disponen las mujeres' manifestó Martha Alonso Vidal, presidenta de AMAI, y agregó 'el ámbito espacial urbano sirve de reflejo a las relaciones de poder existentes desde la cultura y la jerarquía social masculina. En este sentido, Buenos Aires se ha hecho sin las mujeres y todavía evoluciona prácticamente sin ellas'.
'La mujer como ciudadana sufre varias discriminaciones: no participa en el desarrollo de los grandes proyectos urbano-ambientales; soporta una mayor exclusión en oferta de empleo; constituye el sector de población relativamente más pobre y sufre los peores efectos del mal funcionamiento ambiental así como dificultades de acceso a vivienda y créditos. Por eso creemos que garantizar que las mujeres puedan ser ciudadanas activas, participar de la toma de decisiones, acceder a los cargos fundamentales de todos los poderes del gobierno, incidir en las formulaciones de los planes estratégicos y urbanos; participar en los órganos de representación de manera equilibrada con los hombres, no es un problema sólo de mujeres, es un problema de toda la sociedad y sobre todo una cuestión de respeto a los derechos humanos' sentenció Alonso Vidal.
El contexto actual de América Latina ofrece ciudades desiguales, fracturadas, violentas, en las que se han levantado muros (reales o imaginarios) que limitan las posibilidades de encuentro entre pares, obstaculizando la práctica de una ciudadanía activa, la cual es condición imprescindible de la democracia. Este es el diagnóstico del que parten el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para desarrollar en la región el Programa 'Ciudades Seguras: Violencia contra las mujeres y Políticas Públicas'. Dicho programa tiene por objetivo principal fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en América Latina, reduciendo la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades y será desarrollada en Argentina por CISCSA (Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina) con sede en Rosario.
Una de las preguntas que se plantean desde este Programa es ¿cómo resguardar, y no destruir por la violencia y el temor, los lugares colectivos de encuentro? Y una de las estrategias que se proponen tiene relación con 'incorporar las demandas por más inclusión y equidad, más convivencia social, menos temor e inseguridad'.
CICSA midió la percepción que tiene la población de Rosario respecto de la seguridad/inseguridad urbana: el 84,1 por ciento de la población rosarina manifestaba sentirse insegura, especialmente en las calles del barrio y en horarios nocturnos. Si resaltamos las mujeres, son las que modifican en mayor medida que los varones, sus rutinas diarias por razones de inseguridad: el 73,4 por ciento de las mujeres frente a 59,2 de los varones.
En otras palabras, el impacto de la inseguridad afecta más claramente la vida cotidiana de las mujeres, quienes adoptan medidas de precaución y evitamiento con el menor uso del espacio público.
'Las mujeres denuncian mayor cantidad de agresiones'Si entendemos que la violencia urbana comprende las violencias que transcurren en los ámbitos privados como las que ocurren en el espacio público, la ciudad es uno de los lugares donde la violencia se expresa cotidianamente.
En este sentido, es difícil relevar datos estadísticos fiables sobre violencia urbana hacia las mujeres por no haber datos desagregados por sexo, o sistematizados por el lugar, esto se agrava por la escasa denuncia que las personas hacen de los actos de violencia de las que son víctima, o porque muchas veces aparece una sanción negativa social e institucional que recae sobre ellas, y son doblemente victimizadas. Sin embargo, las cifras de victimización dan cuenta que las mujeres denuncian mayor cantidad de agresiones en los espacios privados en las ciudades.
La violencia urbana se manifiesta de distintas formas, pero tienen en común el hecho de que los agresores son en la mayoría de los casos varones, ya sea que la vivida en el espacio privado (por individuos pertenecientes al círculo familiar cercano) o la violencia en el espacio público (ejercida por desconocidos). Los relatos de las mujeres hacen referencia a los delitos considerados comúnmente como tales (robos, asesinatos, arrebatos) que adquieren ciertas especificidades cuando la destinataria es una mujer: mayor violencia física o verbal, posibilidad de abuso sexual o violación; o a las conductas agresivas de los varones en el espacio público (insinuaciones sexuales, ser miradas como objeto sexual, chistes y burlas, conductas invasivas de su espacio corporal, por ejemplo en el transporte público).
Algunos datos importantes a tener en cuenta
- El derecho a la ciudad que ejercen las mujeres se ve obstaculizado por la sensación de inseguridad y el temor a ser agredidas, lo que impacta en su vida cotidiana, limitando su movilidad y autonomía para el uso y apropiación de la ciudad, particularmente en determinados horarios y lugares considerados o vivenciados peligrosos.
- La peligrosidad de estos lugares se vincula a: las características físicas de los mismos (vacíos urbanos sin mantenimiento, iluminación insuficiente, zonas deterioradas y sin control social, por mencionar algunos) la dinámica social que transcurre y se expresa en estos espacios, tales como la apropiación por parte de grupos de varones con conductas agresivas, drogadicción, etc.
- La percepción de inseguridad y los lugares asociados a la misma se vincula también a la existencia o no de redes sociales de protección entre vecinos/as y o distintos grupos sociales y su mayor o menor identificación con el lugar en que viven (peatonales y zona céntrica, la terminal de ómnibus y sus alrededores, algunos cruces de calle y en semáforos, algunas plazas, parques, zonas de playa, puentes y accesos a barrios pobres, entornos de vías de ferrocarril, ingresos y pasadizos estrechos, sin iluminación, en asentamiento irregulares, zona portuaria, barrios residenciales cercanos a barrios pobres, etc)
La discusión del plan urbano ambiental porteño
El Plan Urbano Ambiental es un instrumento técnico político de gobierno, inicialmente definido desde sus dimensiones urbanas y ambientales como 'un proceso participativo, que integra la transformación urbanística, el crecimiento económico, la equidad social, la preservación de la diversidad cultural y el uso racional de los recursos ambientales, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y minimizar la degradación o destrucción de su propia base ecológica de producción y habitabilidad, sin poner en riesgo la satisfacción de las futuras generaciones'.
Luego de las idas y vueltas que duraron más de 10 años entre el Ejecutivo y la Legislatura porteña, el 19 de mayo de 2004 se elevó el último proyecto de Ley para el tratamiento del Plan Urbano Ambiental. Mientras se aguarda su tratamiento, la Ciudad sigue sin definir una planificación pensada para el acceso igualitario de hombres y mujeres a los espacios públicos y privados, quizás porque un plan urbano implica la definición de un proyecto de ciudad.

Aprendiendo de otras ciudades: Sobre el agotamiento del modelo urbanístico de Barcelona (J.M. Montaner)


Seguimos con Barcelona como modelo, pero allí el modelo está ya en crisis...
Artículo de J.M. Montaner aparecido en el diario el país, edición de barcelona
JOSEP MARIA MONTANER 12/06/2007

Tras más de 25 años de aplicación, el llamado modelo Barcelona está agotado. Las razones de su crisis son diversas y se producen al mismo tiempo que la necesidad de una revisión progresista del modelo de ciudad socialdemócrata que se ha desarrollado en Europa desde los años veinte del siglo pasado.

El eje del modelo Barcelona ha consistido en promover grandes acontecimientos; en favorecer un entendimiento entre la voluntad social de la iniciativa pública y los intereses de la iniciativa privada, y en otorgar a los técnicos toda la iniciativa del proyecto urbano. Sin embargo, el Ayuntamiento ya no tiene el poder, la clarividencia y la capacidad para conseguir fuertes compensaciones sociales y urbanas de los operadores privados, tal como se había conseguido a mediados de los ochenta.

El cambio se ha producido, por lo menos, en tres sentidos. Han cambiado los operadores, que desde mediados de los años noventa forman parte del mundo financiero global y actúan con mayor desprecio por el contexto social, ambiental y urbano sobre el que intervienen. Ahora es más difícil encauzar sus intervenciones dentro de criterios municipales y en áreas de nueva centralidad, y resulta más rentable y tentador darles amplios poderes, como ya se hizo a finales de los noventa con el promotor Hines y su Diagonal Mar.

Ha cambiado la gestión municipal, más próxima a los intereses privados y llevada por técnicos menos competentes. En la reciente etapa la peor parte se la lleva la gestión del urbanismo. Los instrumentos de la disciplina urbanística, ya de por sí marcados por la sospecha de complicidad con la especulación, están cada vez más en entredicho. Si en Barcelona no hay tanta corrupción como en otras ciudades, sí que hay desconsideración hacia los vecinos afectados por cada una de las intervenciones.

Y también ha cambiado la composición social de la ciudad, mucho más fragmentada, con habitantes que ya han aceptado ser solo consumidores; habitantes que no se resignan a ello y exigen un urbanismo atento a la sociedad; inmigrantes de muy diversas procedencias, que ya son nuevos habitantes y que se van integrando, reclamando su derecho a más espacio público, cultural y simbólico; y turistas, habitantes por días, que consumen la ciudad como si fuera un parque temático y no un lugar donde viven personas.

En este sentido, la presión del turismo se nota cada vez más en ciertos barrios y es motivo de descontento entre una ciudadanía que ve sus derechos relegados frente a la preponderancia de la industria y el negocio turístico. Que les digan a los habitantes de la Barceloneta si no es la presión del turismo y de la gentrificación la que ha conseguido cambiar el Plan General Metropolitano para transformar un barrio que quedaba al margen y que ahora está en primera línea del frente turístico.

Respecto a la transformación social que comporta la inmigración, los responsables municipales han de reconocer que no sólo hace 25 años, cuando se fraguó el modelo, sino incluso hace 15 años, cuando se proyectó la reforma de Ciutat Vella, no se previó que se produciría en los últimos años esta fuerte transformación social. Y es cierto que Administración y ciudadanía, de momento, están respondiendo de manera integradora a este nuevo reto.

Estos tres niveles de cambio exigen una transformación de un modelo que se gestó antes y que los actuales gestores municipales no quieren ni plantear, tal como tampoco quieren reconocer que han incumplido la promesa de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ahora, cuando las propuestas municipales se refieren más a eslóganes que a realidades es cuando se ve la necesidad de una democracia más directa, crítica y completa. Pasado, presente y futuro de Barcelona son demasiado importantes para ser mal gobernados.

Las alternativas radican en unos nuevos referentes que pasarían, además de potenciar una ciudad mucho más sostenible y mucho más igualitaria (igualdad de géneros, igualdad de derechos para acceder a la vivienda), por un nuevo modelo urbano, metropolitano y participativo, con auténticos procesos de intervención, cuyos costes corrieran a cargo del municipio y no de los mismos vecinos, que sean libres y no manipulados, que devuelvan a una buena parte de la ciudadanía la confianza perdida en las instituciones y que consiga que las aspiraciones de los jóvenes encuentren lugares en las coordenadas municipales.

Los cambios que han hecho obsoleto el modelo Barcelona deberían convertirse en positivos, superando la autocomplacencia e incapacidad municipal para debatir las transformaciones necesarias y estimulando a la ciudadanía a que también lo haga. Sin embargo, lo que se hace es lo contrario: silenciar y perseguir en lo posible a todo aquel que tenga una idea alternativa de ciudad, que plantee nuevos modos de vida social y cultural, tal como se hace con el heterogéneo movimiento okupa. Y cuando la lucha vecinal es tan fuerte que al final se ha de retirar el proyecto previsto -de aparcamiento, de destrucción del patrimonio, de eliminación de árboles- se hace sin reconocer tal aportación y sin aprender que antes de proyectar y expulsar se debería estudiar, consultar y escuchar.

Si el modelo Barcelona surgió a principios de los ochenta como necesario motor para modernizar, actualizar y rehacer la ciudad, incorporando los operadores privados a los objetivos comunes, el modelo actual debería ser más social e imaginativo, expresión de los deseos de la ciudadanía, para que la democracia local logre contrapesar el dominio de los intereses de la globalización neoliberal. Para conseguirlo, el primer paso es reconocer el agotamiento del modelo y su necesaria transformación.

Foro Civitas Nova incide en unas jornadas en Ciudad Real en la necesidad de modelos urbanos más sostenibles

DIARIO DIGITAL de la MANCHA /
(2007,5,21)
Jueves 21 de Junio de 2007 / Año VI - 2301

José Fariña, arquitecto y licenciado en Derecho y director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, habló de las buenas prácticas en materia de sostenibilidad
[C. M. L. ] [Ciudad Real]

Expertos nacionales e internacionales hablaron ayer en Ciudad Real de la necesidad de implantar modelos de crecimiento urbano más sostenibles que los actualmente vigentes. En una jornada organizada por Foro Civitas Nova bajo el título de “Urbanidad sostenible”, los ponentes hablaron de cuestiones como las buenas prácticas en sostenibilidad, los criterios de un proyecto residencial sostenible, etc.
En la jornada se expusieron ejemplos prácticos, como el de la ciudad de Huelva. El arquitecto y experto en urbanismo Juan Manuel Buendía habló de esta ciudad y de su modelo urbanístico “impuesto”.
En su ponencia relató el caso de la “recuperación de un territorio a través de una plataforma ciudadana impulsada por el Colegio de Arquitectos de Huelva”. El objetivo era “recuperar un terreno en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, ocupados por cinco industrias químicas muy contaminantes, que cubren una superficie parecida a la de la propia ciudad de Huelva de una manera insostenible”. “Yo no sé lo que es sostenibilidad”, dijo Buendía, “pero puedo apuntar ideas sobre lo que es insostenible”, como el caso de Huelva, donde “desarrollos monousos están produciendo unos crecimientos nada adecuados para el futuro de nuestras ciudades”.
José Fariña, arquitecto y licenciado en Derecho y director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, habló de las buenas prácticas en materia de sostenibilidad. Fariña apuntó que “las buenas prácticas son aquellas que se hacen en favor de la sostenibilidad” y las contrapuso a “las que habitualmente hacen las empresas y la administración”. Para este experto, es necesario “replantearse los sistemas de planificación, anclados en el pasado porque nacieron para satisfacer los modelos de ciudad de la revolución industrial”. Además de cambiar los “instrumentos” hay que “cambiar la mentalidad” de la gente y sus hábitos de vida, dijo Fariña, que están generando modelos de ciudad muy “ineficientes”, especialmente desde el punto de vista energético.
Relacionada con esta cuestión estuvo la ponencia de Ekhart Hahn, profesor de Ecología Urbana en Dortmund, quien habló del cambio climático como un desafío para las ciudades y el planeamiento urbanístico en el siglo XXI.Finalmente, en el denominado “panel blanco” se abordaron las pautas de futuro. El arquitecto Edzo Bindels, especialista en el diseño de espacios públicos y autor del Parque Lineal del Manzanares, en Madrid, expuso la experiencia holandesa.
Por su parte, la urbanista Isabela Velázquez explicó algunos ejemplos desarrollados sobre la base de la investigación europea en ciudades más sostenibles.
En la presentación de la jornada, celebrada en la sede del Colegio de Arquitectos, el presidente de Foro Civitas Nova repasó la actividad desarrollada por esta entidad.

La UE llevará la ley urbanística valenciana al tribunal de Luxemburgo


La Comisión Europea llevará la próxima semana el Tribunal de Justicia de la Unión la Ley Urbanística Valenciana (LUV) por considerar que viola la normativa comunitaria sobre contratación pública al estar, presuntamente, plagada de imprecisiones. La secretaria autonómica de Territorio, Cristina Serrano, replicó que la Generalitat demostrará ante Luxemburgo que la ley valenciana es válida y recordó que es la de contratación del Estado la que no cumple con la norma europea, por lo que la Comunidad Valenciana no es la única afectada.

La medida fue anunciada ayer en el curso de un debate en el Parlamento Europeo sobre las lacras del urbanismo español, en especial el de la costa valenciana. En el curso de la discusión, el PP expuso que las políticas urbanísticas lograron el aprobado electoral en los pasados comicios mientras los socialistas alegaban que el éxito en las urnas no autoriza la violación de derechos.
La LUV tomó a finales de 2005 el relevo de la cuestionada Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), pero el cambio no despejó todas las dudas que suscitaba la LRAU, según señaló ayer el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy. "La nueva ley no corrige infracciones referidas a anuncios de licitaciones, a información requerida en esos anuncios y es confusa en la definición del objeto de los contratos", señaló McCreevy. "Voy a proponer a la Comisión que lleve este caso ante el Tribunal de Justicia". Un portavoz del comisario especificó

que la denuncia ante el Tribunal de Luxemburgo será presentada el próximo miércoles.

El recurso al tribunal cierra una fase que se abrió en abril del año pasado con el lanzamiento de un procedimiento de infracción al que las autoridades valencianas dieron respuestas "poco convincentes", según McCreevy.

La insatisfacción de la Eurocámara con la conducta de los responsables valencianos ha sido una constante durante años y fue recordada ayer en un debate en el hemiciclo vacío. El laborista británico Michael Cashman evocó las vejaciones sufridas durante su última vista a la región, el pasado mes de marzo, como investigador de la Comisión de Peticiones para informarse sobre las denuncias de ciudadanos víctimas, según él, "de incompetencia administrativa o de negligencia criminal o corrupción".

Carlos Iturgaiz, en nombre del Partido Popular, señaló que "los ciudadanos han hablado y dado mayorías absolutas en Valencia y Madrid", los dos principales focos del interés del Parlamento Europeo sobre las aberraciones urbanísticas españolas. Su acusación de que las investigaciones de los europarlamentarios se inmiscuyen en competencias nacionales y autonómicas fue respondida por el socialista Carlos Carnero con el argumento de que "no hay soberanías nacionales" cuando se atenta contra el medio ambiente y los derechos de los ciudadanos. El verde David Hammerstein abundó en la idea de que "ganar elecciones no da permiso para obviar la legislación europea" y mantuvo que "el escándalo del ladrillo valenciano, andaluz y madrileño es un escándalo europeo".

El socialista valenciano Joan Calabuig insistió en la necesidad de que quienes adquieran una propiedad en la región tengan seguridad jurídica y consideró que, pasadas las elecciones, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa y rectificar. Entre las rectificaciones que pidió figura la de reformar la LUV.

La Eurocámara votará mañana jueves una resolución, no vinculante, que reclama reformas legislativas y procedimentales para poner coto a los desmanes urbanísticos en España y a la indefensión en que se encuentran algunos compradores. Los populares volvieron a expresar su protesta por lo que supone de "injerencia" que el Parlamento Europeo se inmiscuya en asuntos que competen en exclusiva a las autoridades españolas.


La Generalitat reaccionó poco después al anuncio con un comunicado. La secretaria autonómica de Territorio, Cristina Serrano, recibió la decisión del comisario McCreevy como una oportunidad "para defendernos de manera adecuada ante Europa". Según Serrano, la ley de contratación del Estado "es la que no cumple la normativa europea, por lo que el problema afecta a más comunidades autónomas españolas y no sólo a la valenciana". La secretaria autonómica acusó al Gobierno central de ocultar "que hay otras 13 autonomías en la misma situación" y también de haber "mutilado" el informe de alegaciones que la comunidad autónoma presentó a la Comisión Europea cuando abrió un expediente sancionador por esta norma.

El Parlamento Europeo expresa su "más enérgica condena" contra los macroproyectos de urbanización en España




El PE aprobó hoy una resolución no vinculante sobre los casos de urbanización masiva en España, presentada por los grupos PSE, ALDE, Verdes/ALE y GUE/NGL. En la resolución, los diputados expresan su "más enérgica condena y oposición a los macroproyectos de urbanización" en España. También consideran que en muchos casos se han vulnerado "los derechos fundamentales de las personas" y piden a las autoridades regionales que creen comisiones de arbitraje para resolver los conflictos urbanísticos.



La resolución fue aprobada por 327 votos a favor, 222 en contra y 35 abstenciones. Los diputados "lamentan profundamente" que las prácticas de urbanización masiva se hayan extendido a varias regiones españolas, "especialmente a la Comunidad Valenciana y otras regiones de la franja costera mediterránea, pero también, por ejemplo, a la Comunidad de Madrid" (párrafo 2). Además, la resolución deja claro que "la obligación de ceder propiedad privada adquirida legítimamente (...) sin ofrecer una compensación adecuada constituye una vulneración de los derechos fundamentales de las personas de conformidad con el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y la jurisprudencia europea en materia de derechos humanos" (párrafo 1). Por eso, los diputados expresan "su más enérgica condena y oposición" hacia este tipo de prácticas emprendidas por "empresas constructoras y promotores inmobiliarios" (párrafo 3). En esta misma línea, se condena la "aprobación tácita por algunos municipios de planes urbanísticos que más tarde son declarados ilegales" (párrafo 4), al tiempo que "se ponen en tela de juicio los métodos de selección de los promotores y agentes urbanizadores" (párrafo 8). La Eurocámara recuerda que han existido "casos de práctica de corrupción relacionados con macroproyectos de urbanización que han conducido a la detención y condena de funcionarios y políticos elegidos en las administraciones públicas locales" (considerando C). Por este motivo, el Pleno del PE "ruega" a las autoridades españolas y a los gobiernos de las Comunidades Autónomas, "en particular al gobierno de la Comunidad Valenciana", que "reconozcan el derecho legítimo de las personas a su propiedad adquirida legalmente y establezcan por ley criterios más precisos para la aplicación del artículo 33 de la Constitución Española con respecto a la utilidad pública y el interés social" (párrafo 7).




La única enmienda aprobada hoy por el Pleno es la número 3, que afirma que es "imperativo tomar medidas adecuadas que garanticen la correcta aplicación y el adecuado respeto de la Directiva marco del agua en lo que se refiere a los grandes proyectos urbanísticos". Comisiones de arbitraje Los diputados proponen que se creen "comisiones administrativas especiales" en las que participen los defensores del pueblo locales y con poderes de arbitraje para solucionar los conflictos relacionados con los proyectos urbanísticos (párrafo 11). En esta misma línea, se propone a las autoridades locales que consulten a los ciudadanos y los impliquen en los proyectos urbanísticos, con el objetivo de fomentar un desarrollo urbanístico "aceptable y sostenible" (párrafo 9). Comisión Europea La resolución "reconoce" los esfuerzos de la Comisión Europea (CE) para garantizar el cumplimiento por parte de España de las Directivas sobre contratación pública. Además, se recuerda que la CE "ha incoado procedimientos de infracción contra España por la deficiente aplicación de las Directivas de la UE sobre contratación pública" (considerando E).




Sin embargo, el Parlamento considera que se debería prestar más atención a los casos de "infracción de las directivas que regulan las cuestiones relacionadas con el medio ambiente, las aguas y las políticas de protección del consumidor" (párrafo 5).Además, la Cámara insta a la CE a que emprenda una campaña de información dirigida a los ciudadanos europeos que adquieran propiedad inmobiliaria en otro Estado miembro (párrafo 13).

L’objeccció de consciència arriba al món del turisme



Isidre Estévez (laMalla.net)

És el malson de qualsevol ministre d'Economia o de Turisme i, de mica en mica, es va convertint en realitat. L'economia espanyola és absolutament dependent del turisme. Ho és per partida doble: per una banda, pels llocs de treball directes i indirectes que el sector genera a hotels, restaurants, comerços i tota mena de serveis; per una altra, pel boom immobiliari que el turisme desencadena i que ha omplert el país d' urbanitzacions. Ara, aquesta dependència del turisme li pot sortir cara a l'economia espanyola de la mà d'un enemic amb el qual ningú no sembla comptar: el canvi climàtic.
Fa tres anys, arran del retorn del PSOE a la Moncloa, el govern espanyol es va comprometre a acabar amb un model turístic, l'espanyol, que sempre ha posat l'accent en la quantitat més que no pas en la qualitat. El nou govern es va comprometre a acabar amb la imatge d'Espanya com un país que només té sol i platja per oferir. Les raons d'aquest anunciat canvi de rumb eren econòmiques, tota vegada que el turista de sol i platja, de nivell socioeconòmic baix, deixa pocs diners al país. Espanya havia de trencar el vell estereotip i demostrar que té altres atractius històrics, culturals i paisatgístics, reclams necessaris per atreure un turisme de qualitat i, per tant, benestant.
Les promeses, que també van ser llençades des del govern de la Generalitat, van caure aviat en sac trencat. Les costes mediterrànies continuen en mans de les multinacionals del sector, els beneficis de les quals depenen de portar el major nombre de turistes possible pel mínim cost possible. Pel que fa a la imatge, les campanyes de promoció d'Espanya a l'exterior continuen basades en la combinació habitual: sol, platja, paella. Un cop més, la quantitat ha guanyat la partida a la qualitat. La fórmula, però, pot tenir els dies comptats, no ja perquè els hotelers necessitin un altre públic, sinó perquè aquest públic pot deixar de venir.
Ignorar el canvi climàtic
El responsable de la nova situació és el canvi climàtic. Des de Catalunya a Andalusia passant pel País Valencià i Múrcia, els espais naturals del Mediterrani sucumbeixen en un mar de ciment i camps de golf, promoguts per ajuntaments i promotors privats. Pels promotors, la construcció és un negoci especialment lucratiu. Pels ajuntaments, les vendes de terrenys i l'arribada de nous ciutadans suposa una font de recursos irresistible. Aquest creixement es fa ignorant les dades dels científics que analitzen els efectes del canvi climàtic a la Mediterrània. Una ullada als programes dels diferents partits que van concórrer a les passades eleccions municipals demostra com tothom parla del canvi climàtic però passa per alt les conseqüències que el clima pot tenir per l'economia del país.

I les conseqüències seran importants. La creixent sequera farà que cada vegada sigui més difícil aconseguir aigua per omplir les piscines, servir les dutxes i regar els camps de golf dels grans complexos turístics i les segones residències. Els experts preveuen que l'augment de les temperatures farà que la península tingui un clima semblant al que ara hi ha al nord d'Àfrica i, per tant, resulti un lloc poc recomanable per passar l'estiu. Paradoxalment, el clima mediterrani caracteritzat pel sol i els estius càlids però no tòrrids es traslladarà al nord d'Europa. Aquest canvi ja s'ha començat a produir, amb països com Anglaterra o Alemanya assolint temperatures que només fa uns anys haurien resultat impensables.
Això pot tenir efectes mortals per l'economia espanyola, no només perquè els turistes puguin fugir d'uns estius insuportablement càlids sinó perquè la majoria dels que arriben a la Península per passar les vacances procedeixen justament del nord d'Europa. I aquest és el problema: quina raó té un alemany per anar a Salou a prendre el sol quan el pot prendre a casa seva i amb una temperatura molt més agradable?
Objecció turística
L'amenaça que el canvi climàtic suposa per la supervivència del sector turístic a Espanya és, però, doble i es deriva no només del fet que els turistes no vinguin perquè el clima és desagradable, sinó justament com a mesura de protesta. És el que podríem qualificar d'objecció de consciència turística. No és pot parlar de moviment i és una gota d'aigua en l'oceà de desplaçaments de viatgers per Europa. Però el nombre de persones que, conscienciats pels efectes negatius que el turisme causa en el medi ambient decideixen no anar a l'estranger, està augmentant de manera significativa, sobretot a Anglaterra i Alemanya, dos països vitals pel mercat turístic espanyol.
Una enquesta recent ha assenyalat que un 11% dels britànics han decidit no volar i fer servir el cotxe per desplaçar-se al continent durant les vacances. El canvi de l'avió al cotxe pot comportar una menor disposició a fer distàncies llargues, sobretot en el cas de les famílies, el perfil més habitual als establiments hotelers de les costes. La mateixa enquesta apunta que un 3% dels britànics haurien decidit no sortir a l'estranger aquest any. En tots dos casos, els motius al·legats són la preocupació pel canvi climàtic i els danys que l'aviació causa en el medi ambient. Els resultats de l'enquesta han estat celebrats per Greenpeace, que ha demanat al govern britànic que se sumi a la tendència i limiti l'expansió de la indústria aeronàutica. Un 3% pot semblar poc, però al darrere d'aquesta xifra a priori insignificant s'amaguen més d'un milió i mig de turistes menys.
Fa uns dies Ryanair va admetre, per primera vegada, que la creixent sensibilització ecològica és un dels factors que ajuda a entendre les raons per les quals el mercat aeri comença a donar símptomes d'estancament. L'índex d'ocupació dels avions de la companyia ha baixat del 85 al 83% en un any; en el cas d'Easyjet, l'ocupació ha passat del 86 al 83%. Fins ara les companyies de baix cost s'havien negat a admetre la relació entre conscienciació ambiental per una banda i la demanda de vols per una altra. Tot i que els responsables de Ryanair apunten a diverses causes, el reconeixement que l'ecologia és un dels factors que expliquen el descens suposa un punt d'inflexió per unes companyies que fins ara menystenien i humiliaven als grups verds que gosaven atacar-les.
Ecoturistes
També a Alemanya els ecoturistes són una minoria però, tal i com passa a Anglaterra, es tracta d'una minoria creixent. A Mecklenburg, una regió bàltica, les platges estaven fins fa pocs anys desertes. Ara, però, un nombre creixent d'estiuejants les tria com el lloc ideal per gaudir d' unes vacances més barates, menys estressants i més ecològiques. Per milers de persones, el sol i la paella han donat pas al sol i les salsitxes. Fins ara els alemanys eren els reis del turisme de tour operator i colonitzaven mig Europa durant els mesos d'estiu. Aquest 2007, en canvi, la principal destinació turística dels alemanys serà... Alemanya.
Les raons d'un canvi tan important són, òbviament, múltiples i, per molt barates que siguin les tarifes aèries i les estades als hotels, el factor econòmic sempre juga a favor de quedar-se a casa. Però molts dels que han optat per Alemanya al.leguen factors mediambientals: mentre que per anar a Mallorca cal agafar un avió, a Mecklenburg s'hi arriba en tren, una opció molt més ecològica. Amb dies assolellats i temperatures que a l'estiu poden arribar als 30 graus, les vacances al Bàltic ja no són el que eren.
A les oficines de turisme de les platges bàltiques es freguen les mans, i tot gràcies a una paradoxa. Per una banda, el canvi climàtic ha fet que els alemanys conscienciats amb el medi ambient hagin decidit renunciar a viatjar a l'estranger. Per una altra banda, és aquest mateix canvi climàtic el responsable que els que volien sol i platja ja no l'hagin d'anar a buscar a la Mediterrània perquè el troben a casa. L'optimisme dels hotelers es converteix en preocupació en el cas dels ecologistes, que tenen por que les platges verges d'Anglaterra i els països nòrdics acabin convertides en una acumulació de Salous i Benidorms. La pregunta és saber com ompliran, a Calafell o a Polaris World, els apartaments i els camps de golf que, encara avui, continuen construint.

EL PUNT 05.06.07 L'Ajuntament de Tarragona dóna un permís de reforma sense avisar que l'edifici havia d'anar a terra


La majoria de veïns de prop d'El Corte Inglés presentaran al·legacions al POUMM.F.N..

Tarragona


La comunitat de veïns del bloc número 17 de l'avinguda República Argentina va rebre la llicència municipal d'obres per fer la reforma integral de la seva façana fa quinze dies. La setmana passada, però, s'assabentaven que el nou pla general d'ordenació urbanística municipal (POUM) de Tarragona preveu fer desaparèixer el seu bloc de pisos per reordenar la zona, una actuació que també afecta els números 11, 13 i 15 de la mateixa via, les Cases Barates i el número 10 de l'avinguda Andorra.


La trentena de famílies que viuen a República Argentina número 17 havien acordat en junta invertir 300.000 euros en la reforma de la façana, que incloïa, entre altres coses, arreglar els balcons i tornar a pintar. De fet, ja se n'han gastat 12.000 en el projecte d'obra i el Departament de Llicències del consistori tarragoní els va donar el permís «fa 10 o 15 dies», explica el president de la comunitat de veïns, Josep Maria Gras.


Però la setmana passada es van assabentar que l'Ajuntament havia planejat reordenar la zona i posar-hi edificis nous i una zona verda, cosa que implicaria fer desaparèixer el seu bloc. El canvi seria possible gràcies al nou pla d'ordenació urbanística municipal, aprovat inicialment i que està en període d'exposició pública fins al 15 de juliol. Els veïns decidiran el proper divendres en assemblea si accepten el canvi proposat al POUM, cosa que suposaria canviar els seus blocs per uns de nous a la mateixa zona. En principi, Gras creu que la majoria d'afectats s'hi oposaran i que la comunitat presentarà al·legacions. S'espera que els dels números 11, 13 i 15 de República Argentina decideixin el mateix.


Els habitants del número 10 de l'avinguda Andorra i de les Cases Barates ja han decidit tirar per aquesta via i intentar canviar el pla general. Un punt que no hauria de ser difícil, ja que el PSC, el nou partit majoritari a la corporació local, ha expressat la predisposició a respectar el que decideixin els afectats.

EL PUNT 06.06.07 Granollers és la segona ciutat que implanta el servei de cotxe multiusuari


ACN. Granollers
L'Ajuntament de Granollers ha presentat aquest matí el nou servei de cotxe multiusuari, l'anomenat carsharing, que ja funciona a Barcelona amb una flota de 50 vehicles. El nou servei comptarà amb 4 vehicles ubicats en dos aparcaments públics de la ciutat, que estaran a disposició de la ciutadania per evitar l'ús del cotxe privat i per reduir l'emissió de gasos contaminants.


Estarà operatiu a Granollers les 24 hores del dia durant tot l'any i els usuaris podran reservar-lo per telèfon o Internet fins a 5 minuts abans del viatge. L'objectiu d'aquest nou servei que s'instal·la per primera vegada fora de Barcelona és facilitar els desplaçaments puntuals dels ciutadans, sense haver de ser propietaris d'un vehicle.

L'empresa Avancar, prestadora del servei, finança el cost del carburant i de l'assegurança a tot risc. Per utilitzar aquests vehicles públics és necessari que els usuaris paguin una quota anual en funció dels quilòmetres previstos i, després, els quilòmetres i el temps recorregut en cada viatge. La presentació dels nous vehicles multiusuari ha tingut lloc aquest matí a la plaça Barangé de Granollers i ha comptat amb la presència del president del consell d'administració d'Avancar, Miguel Àngel Dombriz, el gerent d'Avancar, Josep Sala, el regidor en funcions de Mobilitat, Jaume Vernet i l'alcalde en funcions de Granollers, Josep Mayoral.

EL PAÍS 06.06.07 Arquitectura y poder

ORIOL BOHIGAS 06/06/2007

Deyan Sudjic es uno de los críticos de arquitectura más sagaces de su generación, con su capacidad para superponer en un solo juicio la realidad cultural y la problemática profesional con las interferencias sociales y políticas. Después de su libro 100-Miles City y de sus experiencias al frente de Domus y de la Biennale de Venecia, ha publicado otro libro, traducido recientemente al español con el título La arquitectura del poder (Ariel). Se puede considerar una radical denuncia de la extremada dependencia de la arquitectura y el urbanismo respecto a las decisiones que emanan de los poderes fácticos, tan potentes en las dictaduras como en las democracias, tan comprometidos con la política como con los intereses particulares de la moda, el comercio, la vacua exhibición cultural, la especulación inmobiliaria, el lujo mercantil, la búsqueda de identidades locales y nacionales. E incluso se puede interpretar como una crítica sobre la escasa calidad ética de muchos maestros de la arquitectura del siglo XX que se han sometido a esas imposiciones. O, según dice el subtítulo del libro, una agria explicación de "cómo los ricos y poderosos dan forma a nuestro mundo".
Pero el libro no es ni mucho menos un panfleto agresivo, sino una valiosa interpretación de muchos fenómenos sociales y culturales de la modernidad y sus entornos. Hay tres aspectos que conviene subrayar para orientar la correcta lectura de esa sucesión de ensayos y hacerla, por tanto, más eficaz.
El primer aspecto es el enorme contenido informativo sobre cada una de las obras que se comentan, no limitado a la historia convencional del proceso, sino profundizado hasta intimidades que resultan al fin trascendentales. Como ha dicho Norman Foster, "es como si la reflexión académica y la columna de cotilleos se fusionaran. Sudjic nos lleva continuamente detrás de las bambalinas". Y lo dice, sin resentimientos, con admiración, precisamente uno de los protagonistas de esos cotilleos. Es sorprendente comprobar cómo algunas de las obras más sobresalientes de la arquitectura contemporánea no se comprenden ni se han comprendido cuando falta el punto de vista desde "detrás de las bambalinas", cuando no se han tenido en cuenta todas las interferencias en el proceso del encargo, el proyecto y la realización. Y este sería el segundo aspecto que subrayar: con este texto Sudjic establece un método descriptivo y crítico que tiene algunos precedentes significativos pero que hasta ahora no se había planteado con tanta radicalidad. Los resultados son muy satisfactorios, porque estas descripciones son más que un simple instrumento preparatorio para teorizar sobre las relaciones entre arquitectura y poder. Tienen en sí mismas un valor finalista que quizá se hubiera podido mejorar con el apoyo de alguna ilustración gráfica o con referencias de localización más explícitas. El libro es tan complejo que permitiría una reordenación temática con descripciones concretas sin necesidad de mantener el hilo de continuidad sobre la trascendencia inmoral del poder. Sería otro libro con menos programa beligerante, pero igualmente útil como ensayo de crítica arquitectónica.
El tercer aspecto que subrayar es que, a partir de cada ejemplo, Sudjic va formulando una visión general de la actual situación de la arquitectura, o, por lo menos, de las arquitecturas monumentales que, a través de los medios de comunicación y de las agencias de publicidad, se presentan como modelos de estilo y de método, disimulando su despreocupación ética y cultural. Hay que agradecer, no obstante, que a pesar de las descalificaciones morales de algunas obras y algunos arquitectos se logre distinguir, incluso entre los juicios más severos, las cuotas de calidad escuetamente arquitectónicas, aunque siempre queda la duda de si la diferencia de calidad intrínseca en las obras de Speer y en las de Koolhaas, en las de Iofan y en las de Meier, por ejemplo, no cuenta de alguna manera también la diferencia entre el nazismo, el comunismo y la democracia. Es decir, la relativa subordinación a mundos políticamente muy distintos.
Alguien ha dicho que el libro se lee como una novela. No es verdad porque su intensa carga informativa obliga a otro tipo de lectura menos relajada. Pero sí se puede decir que la estructura es claramente narrativa, siguiendo las desviaciones ocasionales que ofrece el propio discurso, dentro de una cierta tradición literaria anglosajona. Los temas no siguen un orden sistemático, clasificable, sino que aparecen por sugestión momentánea, a veces en la secuencia anecdótica de un cotilleo. Es una manera frecuente también en textos de Mumford, de Rykwert o de Hughes, que consideramos fundamentales en la historia y la crítica culturales. La superposición de los análisis se explica, así, también, con superposiciones y con largos paréntesis encadenados que van abriendo nuevos puntos de vista. No es una novela, pero es una lectura recomendable incluso para un público no comprometido en el tema, aunque el mayor provecho lo deberían encontrar los promotores públicos y privados que todavía mantienen una conciencia ética adormecida.
Oriol Bohigas es arquitecto.

EL PAÍS 08.06.07 La fiscalía no ve delito ambiental en la tala de árboles del parque del Tibidabo

B. CIA - Barcelona - 08/06/2007
La fiscalía no considera que se haya incurrido en un delito contra el medio ambiente en la tala de árboles en el parque de atracciones del Tibidabo. En concreto, el fiscal de Medio Ambiente no aprecia ninguna actuación irregular por parte del Ayuntamiento de Barcelona cuando ordenó la tala de árboles para instalar la atraccion del Péndulo, en funcionamiento desde hace un año aproximadamente.
El fiscal abrió diligencias por la denuncia formulada por la Plataforma Cívica de Collserola y la asociación de vecinos del Cim del Tibidabo contra el Ayuntamiento de Barcelona. Esas entidades sostienen que el consistorio está ampliando el parque de atracciones a costa de la masa forestal. En el caso de la atracción del péndulo, lo que se denunció fue la tala de encinas. El fiscal argumenta que el parque tiene calificación urbanística de suelo urbano pese a estar en plena montaña. La fiscalía apunta que el parque de atracciones está excluido del Plan Especial de Ordenación y Protección del parque natural de Collserola y también del Plan de Espacios Naturales (PEIN) ya que éstos se refieren a suelo forestal y no a espacios urbanos como el parque. Se da la peculiar circunstancia de que el complejo de atracciones, pese a estar integrado en el parque forestal, no tiene la protección específica. En consecuencia, el fiscal cree que las encinas taladas no están sujetas a protección especial. Siguiendo ese mismo razonamiento, algo similar podría ocurrir si finalmente el consistorio sigue adelante con el proyecto de instalar otra montaña rusa aunque la nueva composición de consistorio lo podría evitar.

EL PAÍS 12.06.07 El modelo Barcelona

JOSEP MARIA MONTANER 12/06/2007 Tras más de 25 años de aplicación, el llamado modelo Barcelona está agotado. Las razones de su crisis son diversas y se producen al mismo tiempo que la necesidad de una revisión progresista del modelo de ciudad socialdemócrata que se ha desarrollado en Europa desde los años veinte del siglo pasado. El eje del modelo Barcelona ha consistido en promover grandes acontecimientos; en favorecer un entendimiento entre la voluntad social de la iniciativa pública y los intereses de la iniciativa privada, y en otorgar a los técnicos toda la iniciativa del proyecto urbano. Sin embargo, el Ayuntamiento ya no tiene el poder, la clarividencia y la capacidad para conseguir fuertes compensaciones sociales y urbanas de los operadores privados, tal como se había conseguido a mediados de los ochenta.Los instrumentos de la disciplina urbanística están cada vez más en entredichoEl cambio se ha producido, por lo menos, en tres sentidos. Han cambiado los operadores, que desde mediados de los años noventa forman parte del mundo financiero global y actúan con mayor desprecio por el contexto social, ambiental y urbano sobre el que intervienen. Ahora es más difícil encauzar sus intervenciones dentro de criterios municipales y en áreas de nueva centralidad, y resulta más rentable y tentador darles amplios poderes, como ya se hizo a finales de los noventa con el promotor Hines y su Diagonal Mar.Ha cambiado la gestión municipal, más próxima a los intereses privados y llevada por técnicos menos competentes. En la reciente etapa la peor parte se la lleva la gestión del urbanismo. Los instrumentos de la disciplina urbanística, ya de por sí marcados por la sospecha de complicidad con la especulación, están cada vez más en entredicho. Si en Barcelona no hay tanta corrupción como en otras ciudades, sí que hay desconsideración hacia los vecinos afectados por cada una de las intervenciones.Y también ha cambiado la composición social de la ciudad, mucho más fragmentada, con habitantes que ya han aceptado ser solo consumidores; habitantes que no se resignan a ello y exigen un urbanismo atento a la sociedad; inmigrantes de muy diversas procedencias, que ya son nuevos habitantes y que se van integrando, reclamando su derecho a más espacio público, cultural y simbólico; y turistas, habitantes por días, que consumen la ciudad como si fuera un parque temático y no un lugar donde viven personas.En este sentido, la presión del turismo se nota cada vez más en ciertos barrios y es motivo de descontento entre una ciudadanía que ve sus derechos relegados frente a la preponderancia de la industria y el negocio turístico. Que les digan a los habitantes de la Barceloneta si no es la presión del turismo y de la gentrificación la que ha conseguido cambiar el Plan General Metropolitano para transformar un barrio que quedaba al margen y que ahora está en primera línea del frente turístico.Respecto a la transformación social que comporta la inmigración, los responsables municipales han de reconocer que no sólo hace 25 años, cuando se fraguó el modelo, sino incluso hace 15 años, cuando se proyectó la reforma de Ciutat Vella, no se previó que se produciría en los últimos años esta fuerte transformación social. Y es cierto que Administración y ciudadanía, de momento, están respondiendo de manera integradora a este nuevo reto.Estos tres niveles de cambio exigen una transformación de un modelo que se gestó antes y que los actuales gestores municipales no quieren ni plantear, tal como tampoco quieren reconocer que han incumplido la promesa de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ahora, cuando las propuestas municipales se refieren más a eslóganes que a realidades es cuando se ve la necesidad de una democracia más directa, crítica y completa. Pasado, presente y futuro de Barcelona son demasiado importantes para ser mal gobernados.Las alternativas radican en unos nuevos referentes que pasarían, además de potenciar una ciudad mucho más sostenible y mucho más igualitaria (igualdad de géneros, igualdad de derechos para acceder a la vivienda), por un nuevo modelo urbano, metropolitano y participativo, con auténticos procesos de intervención, cuyos costes corrieran a cargo del municipio y no de los mismos vecinos, que sean libres y no manipulados, que devuelvan a una buena parte de la ciudadanía la confianza perdida en las instituciones y que consiga que las aspiraciones de los jóvenes encuentren lugares en las coordenadas municipales.Los cambios que han hecho obsoleto el modelo Barcelona deberían convertirse en positivos, superando la autocomplacencia e incapacidad municipal para debatir las transformaciones necesarias y estimulando a la ciudadanía a que también lo haga. Sin embargo, lo que se hace es lo contrario: silenciar y perseguir en lo posible a todo aquel que tenga una idea alternativa de ciudad, que plantee nuevos modos de vida social y cultural, tal como se hace con el heterogéneo movimiento okupa. Y cuando la lucha vecinal es tan fuerte que al final se ha de retirar el proyecto previsto -de aparcamiento, de destrucción del patrimonio, de eliminación de árboles- se hace sin reconocer tal aportación y sin aprender que antes de proyectar y expulsar se debería estudiar, consultar y escuchar.Si el modelo Barcelona surgió a principios de los ochenta como necesario motor para modernizar, actualizar y rehacer la ciudad, incorporando los operadores privados a los objetivos comunes, el modelo actual debería ser más social e imaginativo, expresión de los deseos de la ciudadanía, para que la democracia local logre contrapesar el dominio de los intereses de la globalización neoliberal. Para conseguirlo, el primer paso es reconocer el agotamiento del modelo y su necesaria transformación.Josep M. Montaner es arquitecto y catedrático de la Escuela de Arquitectura de Barcelona (UPC).

EL PAÍS 13.06.07 Cultura científica y cohesión social

VLADIMIR DE SEMIR 13/06/2007
La evolución y transformación de nuestra sociedad es un proceso ineluctable. La actividad productiva tradicional basada en el desarrollo industrial deja paulatinamente paso a una sociedad que basa la mayor parte de la generación de su riqueza en la eclosión de las ideas y oportunidades que emergen de la economía del conocimiento. Una ciudad como Barcelona, que fundamentó su poder económico en las fábricas surgidas de la revolución industrial, lucha por consolidar un nuevo modelo económico y social que le permita seguir siendo una ciudad de referencia y sobre todo un entorno social en el que poder desarrollar las capacidades de su ciudadanía, tanto de la autóctona como de la venida de cualquier parte del mundo.
Barcelona debe seguir basando su bienestar y cohesión social en la mezcla de actividades
En este contexto de cambio, la ciudad corre un serio riesgo. La tradicional mezcla de actividades en la que siempre ha basado su progreso puede peligrar ante una determinada tendencia que la dirige hacia una especialización que puede llegar a comprometer su futuro. Residencia, comercio, ocio, cultura y turismo han sido los habituales complementos de la fuerte actividad productiva de carácter industrial. Si ésta última no se sustituye correctamente por las nuevas actividades ligadas a la industria del conocimiento, la ciudad puede llegar a quedar coja de uno de sus principales motores de desarrollo. Para resumirlo de una forma metafórica: ¿queremos ser Florida o California?
En efecto, el dilema actual de Barcelona -y, en general, de Cataluña- es saber si estamos construyendo el Miami o el San Francisco del sur de Europa. Nuestro éxito a corto y medio plazo como ciudad de ocio y turismo, por una parte, y de comercio y de residencia, por otra, nos puede hacer pensar que es suficiente con apostar por nuestra capacidad de atracción de gentes de cualquier parte del mundo. Sin embargo, esta tendencia puede llegar a comprometer nuestro equilibrio económico e incluso puede expulsar a buena parte de nuestra amplia y esencial clase media.
Un segmento de nuestra población que no puede competir, por una parte, con el poder adquisitivo de los turistas y jubilados europeos que nos visitan o se instalan -y que por tanto encarecen el comercio, la vivienda y, en general, la vida cotidiana-, y que tampoco está dispuesto a competir a la baja con los inmigrantes que vienen a intentar sobrevivir asumiendo trabajos de bajo coste del sector de servicios y con poco valor añadido. Nuestra especialización en este modelo sería una apuesta sin futuro, sobre todo si además tenemos en cuenta su volatilidad en función de nuevas modas y nuevas ofertas con las que, con toda seguridad, no podremos competir.
Sin duda, sin desdeñar este sector actualmente tan floreciente para algunos, pero que siempre debería ser sólo complementario, hemos de insistir en trabajar por la creación de un ecosistema social y económico que permita sustituir la tradicional pero obsoleta industria -en proceso de deslocalización por razones ecológicas y económicas- por las actividades de medio y alto valor añadido que conllevan los sectores de la industria cultural, de la información y del conocimiento. Es en esta coyuntura y contexto que nos jugamos mucho si no ponemos los acentos en el desarrollo de un entorno educativo, científico y tecnológico que nos lleve a ser capaces de construir una sociedad creativa, innovadora y capaz de protagonizar el importante cambio social y económico que se está produciendo. Para ello no sólo son necesarias las correspondientes infraestructuras urbanas -universidades, centros de investigación, redes informáticas, eficaz transporte local e internacional...- sino que la ciudadanía, incluida la que viene en busca de su El Dorado de supervivencia, ha de entender el proceso que está en curso y asimilar y protagonizar los cambios que nos están llevando hacia la sociedad del conocimiento. El comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, lo ha resaltado recientemente: "Las ciudades han de encontrar los caminos para que sus habitantes puedan acceder a la información científica y deben tener como una actividad prioritaria la promoción del conocimiento".
Está claro que la reacción en cadena de la sociedad del conocimiento basada en la ecuación investigación + desarrollo + innovación (I+D+i) necesita ser acompañada del catalizador de la cultura científica para que todos, autóctonos y foráneos, podamos entender y participar en el proceso de cambio y aprovechar las oportunidades sociales y económicas que están surgiendo en este proceso. En este contexto, está claro que cultura científica se convierte en sinónimo de cohesión social. Éste es el profundo sentido de haber incorporado el programa Barcelona Ciencia como una de las 10 líneas esenciales del Plan Estratégico del Sector Cultural de Barcelona.
Barcelona debe seguir basando su bienestar y cohesión social en la mezcla de actividades, y debe apostar por una síntesis entre Miami y San Francisco, entre Florida y California, con el añadido de poder hacerlo en un caldo de cultivo geográfico e histórico excepcional: el creativo mundo mediterráneo.
.
Vladimir de Semir es Comisionado de Barcelona Ciencia